Migraña, condición que requiere diagnóstico y tratamiento oportuno

La Americas Health Foundation (AHF) realizó una encuesta en siete países de América Latina de febrero a agosto de 2025

migraña
Crédito: Archivo FIA
Bienestar
Compartir

Ciudad de México a 22 de septiembre de 2025. La migraña es un trastorno neurológico crónico e incapacitante que afecta a más de 1,000 millones de personas en el mundo y representa una de las principales causas de discapacidad, revela la encuesta realizada por la American Health Foundation (AHF); sin embargo, sigue siendo poco reconocida y tratada en muchos sistemas de salud.

En Latinoamérica, particularmente en México, impone una carga significativa en la vida de los pacientes, interrumpiendo su trabajo, educación y bienestar general, especialmente durante los años más productivos.

“A pesar de su alta prevalencia, sobre todo en mujeres, muchas personas siguen sin diagnóstico o reciben atención fragmentada, enfrentando barreras como altos costos personales, cobertura de seguro limitada y difícil acceso a servicios especializados, lo que evidencia una necesidad urgente de mayor reconocimiento, diagnóstico oportuno y acceso equitativo al tratamiento”, explica la Dra. Martha García, Líder Médica de Migraña en Pfizer México.

La AHF desarrolló una encuesta para documentar las experiencias vividas por personas con migraña moderada a severa en América Latina. El estudio entrevistó, entre febrero y agosto de 2025, a pacientes en siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.

Los resultados revelaron los desafíos enfrentados diariamente para obtener diagnóstico, tratamiento adecuado y calidad de vida.

Resultados en México
 41.2% de participantes tienen entre 25 y 44 años, generalmente los años de trabajo más activos, y un 37.6% mayores de 55 años. El 76% de los participantes de la encuesta fueron mujeres, confirmando que es el grupo más afectado.

 El 76 % de los participantes en la encuesta eran mujeres, lo que confirma la carga única que supone la migraña para la salud y la productividad de las mujeres.

 Los episodios de migraña varían considerablemente en duración: mientras que el 15.1% duran menos de 4 horas, más del 44% reportan crisis superiores a 9 horas y un 8.4% supera las 72 horas, afectando gravemente la calidad de vida.

 25.2% de los participantes esperó más de cinco años para recibir un diagnóstico.

 Muchos pacientes siguen trabajando a pesar del dolor de la migraña: más de la mitad de las participantes (52.9 %) afirmaron no haber faltado al trabajo en el último mes, lo que revela el presentismo: siguen trabajando a pesar de los ataques de migraña incapacitantes.

 La migraña perturba gravemente la vida cotidiana, ya que más de la mitad de las participantes afirman que las actividades de ocio (57.9%) y las tareas cotidianas (53.8 %) se ven afectadas a menudo o siempre.

 58% de los pacientes con frecuencia experimenta ira o frustración, y el 39.5% experimentaba depresión o tristeza debido a la migraña, lo que subraya su impacto sicológico.

 La migraña interrumpe gravemente la vida diaria, para más del 50% afecta constantemente su tiempo libre y tareas diarias. Sin embargo, más de la mitad de los participantes, 52.9% continúan trabajando a pesar del dolor.

 52.1% de ellos se sintió poco o nada informado sobre las opciones de tratamiento de la migraña, lo que demuestra la necesidad de una mejor educación y orientación.

 Los síntomas más frecuentes y severos incluyen dolor punzante unilateral (67.2%), hipersensibilidad a la luz y al sonido (73.1%) y ataques prolongados (64.7%), los cuales también fueron calificados como graves en más de la mitad de los casos. 

 Los ataques de migraña eran frecuentes e incapacitantes, pues el 35% experimenta entre 1 y 3 ataques al mes, y el 26% tiene entre 4 y 14 días con migraña al mes.

 8% vive con migraña crónica, enfrentándose a dolores de cabeza durante 15 o más días al mes.

 Entre 64% y el 73 % de los participantes informaron con frecuencia o siempre de síntomas clave como dolor de cabeza prolongado, dolor punzante unilateral y sensibilidad a la luz o al sonido.

 Los signos de alerta temprana son frecuentes, 55% experimenta síntomas prodrómicos, pero muchos seguían teniendo dificultades para identificar los factores desencadenantes.

 7 de cada 10 participantes lidian con los efectos posdromos (síntomas posteriores como fatiga, confusión y falta de concentración) después de la mayoría de los ataques, lo que subraya una carga que con frecuencia se pasa por alto en el cuidado y manejo de la migraña.

 Más del 25% tardó más de cinco años en obtener un diagnóstico, y casi el 28% aún no cuenta con uno.

 1 de cada 3 participantes se sintieron insatisfechos con sus tratamientos actuales para la migraña y necesitan mejores opciones de atención y el 43.7% sintió que sus síntomas fueron minimizados o ignorados por profesionales de la salud antes de recibir un diagnóstico.

 La migraña limita el crecimiento profesional y el rendimiento, ya que el 37 % afirmó haber reducido su productividad y el 9 % faltó al trabajo con frecuencia.

Atención más eficaz y empática
El estudio reveló además la necesidad de promover un enfoque más empático e inclusivo: “Acciones coordinadas entre gobiernos, profesionales de la salud, sector privado y organizaciones de la sociedad civil son necesarias para expandir y poner a disposición más médicos especialistas, mejorar la accesibilidad al tratamiento y crear una red de concientización sobre la enfermedad y sus consecuencias sociales”, añade la Dra. García.

Los resultados destacan además la importancia de capacitar a los profesionales para un diagnóstico precoz, ampliar el acceso a tratamientos basados en evidencia, incluir el soporte psicológico en la atención de la migraña y crear redes de apoyo que den visibilidad a la enfermedad y acompañamiento a los pacientes.

“La migraña no es invisible para quien la vive, pero la travesía del paciente es larga y llena de estereotipos. Necesitamos transformar este conocimiento en acciones que reconozcan la condición como una enfermedad incapacitante, con impactos reales en la vida de las personas”, concluye la especialista.

×