La historia del manejo de pacientes con insuficiencia cardiaca, mal que afecta a 750 mil personas en México cada año y a 60 millones en el mundo, ahora se transforma con el uso de una novedosa terapia oral que cambia el curso de la enfermedad, ya que detiene el deterioro del músculo cardiaco, disminuyen síntomas como falta de aire, fatiga, la acumulación de líquido en pulmones, hinchazón de las extremidades inferiores y mejora la calidad de vida.
Se trata de la molécula iSGLT2, desarrollada en alianza por las farmacéuticas Boehringer Ingelheim y Eli Lilly, tratamiento que pronto estará en el cuadro básico de medicamentos y mejora la esperanza y calidad de vida de las personas con esta condición.
La insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años. En México alrededor de 15 millones de personas se encuentran en este rango de edad, lo que los coloca en un riesgo latente.
Desafortunadamente uno de cada cinco pacientes con esta condición mueren durante los cinco años posteriores al diagnóstico, derivado del impacto negativo en la calidad de vida y discapacidad que provoca.
Causas y síntomas
Es importante destacar que la tasa de supervivencia de los pacientes con este padecimiento es de solo 50% a cinco años de haberles realizado su diagnóstico, lo que representa un pronóstico sombrío para el paciente y sus familiares.
De ahí la importancia de generar la conciencia adecuada sobre este mal, ya que entre más avanzada la enfermedad se vuelve más complejo el tratamiento, explica el doctor José Antonio Magaña Serrano, cardiólogo y coordinador general del Primer Posicionamiento Mexicano en Insuficiencia Cardiaca.
El también miembro de la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) dice que se trata de una enfermedad crónica y degenerativa del corazón que impide que este tenga la capacidad que necesita para bombear sangre y, por tanto, hacer llegar suficiente oxígeno y nutrientes al resto de los órganos. Puede manifestarse a cualquier edad, aunque se sabe que a mayor edad la probabilidad de sufrirla aumenta de forma considerable.
Las causas más comunes de la insuficiencia cardiaca son haber padecido un infarto de miocardio, las enfermedades del músculo o de las válvulas del corazón, así como una arritmia como la fibrilación auricular.
Pero antes de llegar a estos niveles padecimientos como diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo, factores hereditarios y vida sedentaria pueden generar esta condición cardiaca.
Entre los principales malestares que genera esta enfermedad están los derivados de una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos de los órganos del cuerpo, pero el síntoma universal de la insuficiencia cardiaca es la disnea o falta de aire, que se presenta durante la actividad física o en casos más graves en estado de reposo con una sensación de ahogo que empeora por la noche, así como una fatiga constante.
“A tal grado, que actividades cotidianas como bañarse, cambiarse de ropa o peinarse les genera a los pacientes una importante falta de aire y los lleva a sentirse muy cansados. Es importante que al menor síntoma o sospecha se acuda de emergencia a un especialista médico para que valore al paciente y le ofrezca las opciones terapéuticas más convenientes. Lo más relevante para evitar la evolución de la enfermedad es evitar el reingreso a hospitalización, ya que eso deteriora el diagnóstico en el paciente”, comparte el especialista.
Magaña Serrano menciona que el panorama desolador de la enfermedad ahora cambiará con la llegada de una terapia oral combinada que transformará la historia en el manejo de la insuficiencia cardiaca en México y el mundo, al demostrar que “el novedoso tratamiento puede ayudar a cambiar el curso de esta enfermedad en los pacientes”.
Terapia
En México el tratamiento de la insuficiencia cardiaca representa una alta inversión para el paciente y para el sistema de salud. Los últimos datos reportados al respecto por la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores indican que el gobierno mexicano invertía más de 35 millones de pesos al año. A pesar de ello, los pacientes continúan con un alto riesgo de hospitalización y muerte.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó recientemente el uso del iSGLT2 en adultos para el tratamiento integral del espectro de la insuficiencia cardiaca, convirtiéndola en la primera terapia en México autorizada para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad.
“No es solo un medicamento para controlar los síntomas, sino que modifica la historia natural de la enfermedad. Este logro cambiará la historia de los 750 mil pacientes que se estima anualmente presentan insuficiencia cardiaca en México, al reducir significativamente el riesgo de la combinación de muerte cardiovascular y hospitalización, con o sin diabetes mellitus, que viven con esta condición cardiovascular con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) reducida y preservada, cubriendo así necesidades médicas no satisfechas”, expresa la doctora Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y el Caribe.
Precisa que el tratamiento mejora la capacidad funcional, disminuye los episodios de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca que llevan a los pacientes a hospitalizarse y esta etapa muchas veces empeora las condiciones del paciente, y lo principal es que reduce el riesgo de mortalidad. Por ello se le llama modificador de la enfermedad: no es un paliativo, no es solo para controlar los síntomas, sino que modifica el curso clínico e intercepta el daño y hace que los pacientes vivan más y mejor.
El presidente y director general, Augusto Muench, añade que “comprometidos con el bienestar de nuestros pacientes para transformar el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, nos sentimos muy emocionados y satisfechos por ofrecer a todos los mexicanos que viven con insuficiencia cardiaca una alternativa que cambiará positivamente el curso de su enfermedad”.