Ciudad de México, a 26 de septiembre de 2025.- El Hospital Regional (HR) “1° de Octubre” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, ofrece atención integral y de vanguardia a las y los derechohabientes a través del área de Medicina Física y Rehabilitación, donde destaca el servicio de Intervencionismo por Imagen, que trata enfermedades con procedimientos mínimamente invasivos.
El encargado del programa de Intervencionismo por Imagen, Julio César Villaseñor, detalló que esta área utiliza técnicas de diagnóstico, como la fluoroscopia, tomografía computarizada y ecografía, que guían a las y los médicos en procedimientos para tratar diversas enfermedades con alternativas menos riesgosas y dolorosas, con una recuperación más rápida.
“Nuestras actividades se enfocan en la realización de procedimientos de mínima invasión por ultrasonido y fluoroscopia para el control del dolor, con el objetivo de ayudar a los pacientes a recuperarse más rápido y reintegrarse a sus actividades laborales, deportivas o familiares”, indicó.
De acuerdo con el fisiólogo a cargo del área, Rubén Darío Reyes Hernández, para complementar el proceso de rehabilitación de los derechohabientes, este espacio cuenta con la Clínica del Ejercicio, conformada por múltiples salas equipadas, entre ellas la de isocinesia, que tiene un dispositivo de rehabilitación robótica que mide la fuerza y la velocidad del paciente.
“En este sitio contamos con el área de isocinesia y también con los espacios de terapia física individual y grupal; cubículos de electroterapia y mecanoterapia; isocinesia equipada con un dispositivo de rehabilitación robótica; y un tanque terapéutico. Tenemos un equipo de fisioterapeutas que nos ayudan a lograr los objetivos”, detalló.
El jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de este hospital, Ángel Óscar Sánchez Ortíz, quien fundó el área en 1982, detalló las acciones realizadas para fortalecer este espacio, las cuales van desde la capacitación de personal hasta el equipamiento y la coordinación con otros servicios como Imagenología, y subrayó como fundamental la atención digna y humana.
“Es habitual que yo haga cuatro o cinco recorridos en la sala de espera y dialogue con los pacientes, al mismo tiempo escucho algunas situaciones que son como foquitos de alerta en el proceso de mejora continua. (...) Esa es una de las actividades importantes, porque la empatía debe existir en el médico y la relación médico-paciente debe ser lo más agradable, satisfactoria para nuestros derechohabientes”, remarcó.
Estos esfuerzos se traducen en historias como las de Vladimir Hernández, un joven diagnosticado con hidrocefalia compleja, enfermedad neurológica derivada de la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo, por lo que recibe terapia con apoyo de un robot para mejorar su motricidad. Su madre, Patricia Lara Piña, agradeció a los médicos del servicio su atención.
“Desde que nació tuvo hidrocefalia compleja, ha tenido un proceso muy difícil en cuanto a su movimiento. Llegamos aquí al hospital “1° de Octubre”, donde se ha buscado la manera de que la calidad de vida de Vladimir realmente sea acorde a como vive y desde hace tres sesiones esto ha sido una realidad”, expresó.