TOC: PENSAMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS SIN CONTROL

“El diagnóstico del TOC se realiza a través de una entrevista clínica”.

TOC
Bienestar
Share

Hasta 3% de los mexicanos presentan esta condición y 70% de ellos lo ignora.

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es una condición siquiátrica que afecta la mente, las emociones y el comportamiento. Las personas que lo padecen presentan obsesiones, pensamientos o imágenes recurrentes e involuntarias que generan ansiedad y compulsiones o conductas repetitivas o rituales que buscan aliviar esa ansiedad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 23% de la población del mundo tiene TOC y en México la cifra es de 2.6 a 3%. De este grupo, 70% desconoce que lo padece y no atiende este trastorno neurosiquiátrico porque no llega a ser tan grave, ni tan disfuncional.

En la actualidad existen recursos como la farmacoterapia —especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que regulan el estado de ánimo— y la terapia cognitivo-conductual, considerada el tratamiento sicológico más eficaz, pues enseña al paciente a identificar y modificar pensamientos y comportamientos desadaptativos.

“Si usted o un familiar suyo tiene TOC, sepa que hay esperanza. Por ejemplo, alguien puede tener la obsesión de que al tocar una manija se contagiará de una enfermedad. Para aliviar la angustia, puede lavarse las manos una y otra vez; aunque este comportamiento brinde alivio momentáneo, el ciclo se repite y termina afectando la vida cotidiana”, afirma la doctora Sabine Wilhelm, jefa de Sicología en el Massachusetts General Hospital y directora del Centro para el Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Aunque las causas exactas no se conocen, la genética, la biología y los factores ambientales parecen desempeñar un papel importante.

“Se sabe que el TOC suele ser hereditario. Si un familiar tiene TOC, existe mayor probabilidad de que otra persona en la familia también lo desarrolle”, explica la especialista.

Estudios neurobiológicos muestran que las personas con TOC presentan hiperactividad en regiones específicas del cerebro, así como desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina.

Wilhelm señala que el diagnóstico del TOC se realiza a través de una entrevista clínica y no mediante estudios de laboratorio o imágenes cerebrales. Además, esta condición puede coexistir con otros trastornos, como la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios o conductas compulsivas como la tricotilomanía (arrancarse el cabello) o la excoriación (rascarse la piel).

Es importante diferenciarlo del Trastorno Obsesivo Compulsivo de la Personalidad (TOCP): mientras el TOC incluye pensamientos y rituales angustiantes, el TOCP se caracteriza por una preocupación excesiva por el orden, las reglas y la perfección, sin la presencia de obsesiones invasivas, puntualiza la especialista.

Salud mental

El doctor Joaquín Castillo Joo, médico siquiatra y coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dice que en el IMSS se “ha dado una prioridad muy importante a los problemas de salud mental. Se ha promovido una atención integral que prioriza el bienestar de los derechohabientes y usuarios. Se ha buscado la modernización de la atención y capacitación al personal”.

Añade que “el promedio mensual de consultas de primera vez para salud mental y adicciones fue en 2023 de aproximadamente 15 mil 681 en personas de 20 años y más; y se dio atención a cinco mil 550 personas menores de edad. En el primer semestre de 2024 el instituto registró casi 14 mil 390 consultas en personas de 20 años y más; y cuatro mil 872 consultas para niñas, niños y adolescentes”.

Castillo detalla que entre los principales padecimientos atendidos en 2023 a nivel nacional destacaron los trastornos de ansiedad y obsesivo compulsivos, con alrededor de tres millones de casos que solicitaron atención; los trastornos depresivos y del ánimo, con cerca de 360 mil casos; trastornos emocionales y del comportamiento en niños, con cerca de 193 mil atenciones. Asimismo, se registraron 121 mil casos de trastornos mentales por abuso de sustancias.

Destaca que la población derechohabiente y usuaria con algún problema de salud mental puede acudir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF), donde se ubican los Módulos PrevenIMSS y personal de enfermería aplica un cuestionario de tamizaje para detectar problemas comunes, como depresión, ansiedad o trastornos de pánico.

Si se identifica alguno se da cita con el médico familiar en un plazo no mayor a cinco días, a fin de confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento necesario, mismo que puede incluir intervenciones por el personal de sicología, enfermería y trabajo social, o en caso necesario derivar a la persona a atención con un médico siquiatra.

Para casos de urgencias, como conducta suicida, agresiva o sicosis, se puede acudir al servicio de Urgencias de su Hospital General de Zona (HGZ) para recibir atención inmediata.

Vivir con TOC

Mantener un horario de sueño estable.

Practicar ejercicio físico regular.

Evitar cafeína y alcohol, que pueden aumentar la ansiedad.

Buscar grupos de apoyo o comunidades terapéuticas.

Aprender cómo controlar el TOC con terapia sicológica permite reducir los síntomas, recuperar la autonomía y mejorar las relaciones personales.

Con el acompañamiento de un profesional especializado y el apoyo familiar es posible alcanzar una vida plena y funcional.

Fuente: Mass General Brigham

×