Predecir el futuro del tratamiento contra el cáncer de pulmón

Un nuevo enfoque para entender la resistencia al tratamiento

Redacción
Bienestar
Share
Flow.jpg
Flow

El cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés) es el tipo más común de cáncer de pulmón, representando el 85% de los casos. La principal causa de esta enfermedad es el tabaquismo: cuanto mayor es la exposición al humo del tabaco, mayor es el riesgo de desarrollarla. Aunque existen diversos tratamientos, muchos pacientes enfrentan un problema grave: el cáncer desarrolla resistencia a la quimioterapia, lo que reduce la efectividad del tratamiento y aumenta el riesgo de recaída.

Un nuevo enfoque para entender la resistencia al tratamiento
En los últimos años, los científicos han identificado que una molécula llamada MicroRNA-155 está involucrada en esta resistencia. Su presencia en niveles elevados en las células cancerosas no solo hace que el cáncer sea más agresivo, sino que también disminuye la efectividad de la quimioterapia basada en cisplatino, uno de los medicamentos más utilizados.

Para comprender mejor este fenómeno, un equipo de investigadores del Hospital Houston Methodist, liderado por los doctores Prashant Dogra y Zhihui Wang, ha estado desarrollando modelos matemáticos avanzados. Estos modelos permiten simular cómo el miR-155 influye en la respuesta del cáncer a los tratamientos, ayudando a predecir la efectividad de nuevas terapias antes de probarlas en pacientes.

¿Cómo pueden los modelos matemáticos mejorar el tratamiento?
El Dr. Dogra y su equipo han diseñado un modelo que integra datos experimentales y clínicos, combinando aprendizaje automático con simulaciones biológicas. Su objetivo es optimizar los tratamientos y mejorar la administración de fármacos. Por otro lado, el Dr. Wang, experto en biología computacional, ha trabajado en el desarrollo de modelos que predicen cómo los medicamentos se distribuyen en el cuerpo y cómo interactúan con el cáncer.

En su estudio más reciente, el equipo exploró una posible solución para contrarrestar la resistencia al cisplatino: bloquear la acción del miR-155 con una molécula llamada anti-miR-155, administrada a través de nanopartículas.

Resultados prometedores y próximos pasos
Los investigadores probaron su modelo con datos obtenidos de ratones con NSCLC y luego ajustaron las predicciones para aplicarlas a humanos. Los resultados fueron alentadores:

- El anti-miR-155 mostró potencial para mejorar la respuesta del cáncer al tratamiento.

- En combinación con la quimioterapia, podría potenciar sus efectos y reducir la resistencia.

- Sin embargo, también se identificaron posibles interacciones que podrían disminuir su efectividad, lo que resalta la importancia de evaluar cuidadosamente las combinaciones de fármacos antes de aplicarlas en ensayos clínicos.

“El modelo mecanicista a múltiples escalas, calibrado con datos in vivo, puede ser una herramienta valiosa para predecir los resultados clínicos del tratamiento y diseñar estrategias personalizadas”, explica el Dr. Dogra del Hospital Houston Methodist.

Estos hallazgos representan un paso importante hacia terapias más eficaces y seguras para los pacientes con NSCLC. Si los estudios clínicos confirman estos resultados, el uso del anti-miR-155 podría convertirse en una nueva opción terapéutica para combatir la resistencia al tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes