¿Es posible mejorar la educación a gran escala? ¿Quiénes lo lograron en América Latina? ¿Qué podemos aprender de los casos de mejora sistémica y sustentable de la educación?, fueron algunas de las preguntas que abordó la investigación Las Llaves de la Educación: Estudio comparado sobre la mejora de los sistemas educativos subnacionales en América Latina, apoyada por el Instituto Natura y coordinada por Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UDESA) y del Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA), de Argentina.
Rivas, junto a un equipo de 17 investigadores, analizaron 486 sistemas educativos y seleccionaron 12 casos subnacionales destacados de seis países diversamente descentralizados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. De esta forma, identificaron qué sistemas educativos lograron mejoras sostenidas en los últimos 15 años: Argentina en Córdoba y Río Negro; Brasil en Ceará y Pernambuco; Chile en Loncoche y San Nicolás; Colombia en Bogotá DC y Boyacá; México en Guanajuato y Puebla; Perú en Ayacucho y San Martín.
“Nuestra idea de la plataforma de gobierno de la educación es una concepción que tiene dos fundamentos: por un lado la idea de plataforma como base, que permite ir a un siguiente nivel, y en términos tecnológicos, como un ecosistema de actores que interactúan y suman voluntades. Esta concepción significa que la política educativa no puede mejorar la educación de manera consistente en el tiempo si no entiende a la educación y no crea la confianza con los actores del sistema. Y esto implica la combinación de las llaves”, indicó Axel Rivas.
“Con la convicción de que las transformaciones sociales y educativas son una responsabilidad del Estado, desde la sociedad civil queremos contribuir a la construcción de una educación de todos y para todos. Para esto, es importante aprender sobre las experiencias de nuestra región que han mostrado que estas transformaciones son posibles. Más allá de las diferencias y particularidades de cada contexto, confiamos en que podemos construir aprendizajes en conjunto”, aseguró David Saad, presidente de Instituto Natura Brasil y América Hispana.
“Las personas son importantes y los proyectos de trabajo son las personas. Me parece fundamental que el cambio cultural transite por las personas, por eso es esencial la llave de encontrar un liderazgo reflexivo, decidido, autocrítico, creíble y consistente, que no se centra en una sola persona”, Margarita Zorrilla, profesora Investigadora en Universidad Autónoma de Aguascalientes México.
La presentación se dio en el contexto de crecimiento del Instituto Natura en América Hispana. Esta organización sin fines de lucro nace con el propósito de gestionar la inversión de los recursos de Creer Para Ver, una línea de productos creada por la compañía hace 25 años, que fomenta un círculo virtuoso para la mejora de la educación.