La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino se asocian al Virus del Papiloma Humano, una infección de transmisión sexual, por lo que arrancó en el país la Campaña Nacional de la Recuperación de Cobertura de Vacunación contra el VPH, que se realiza del 22 de noviembre al 9 de diciembre.
Tanto en la capital como en diversos estados de la República se da prioridad a la inmunización de niñas de doce a 14 años para que queden protegidas con el biológico.
La vacuna contra el VPH busca inmunizar a 3.3 millones de menores que, debido a la pandemia de Covid-19, quedaron rezagadas en su vacunación.
Además de que se asocia con la aparición de cáncer cervicouterino, el VPH es la causa más frecuente de infecciones de transmisión sexual y representa un riesgo para la salud de las mujeres, sobre todo porque en la mayoría de los casos no causa síntomas visibles que puedan alertar a la paciente de la infección hasta varios años después.
Sin embargo, no debe perderse de vista que tanto hombres como mujeres pueden ser portadores asintomáticos y transmisores de la infección por VPH.
Prevención temprana
“Esta vacuna puede prevenir la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero si se recibe antes de que las niñas o mujeres se expongan al virus. Además, la vacuna puede prevenir las verrugas genitales y los cánceres de boca, garganta, cabeza y cuello en mujeres y hombres”, indica la investigadora clínica de Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Lucely del Carmen Cetina Pérez.
Entre las reacciones adversas después de la aplicación pueden aparecer dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, los cuales duran de dos a tres días, no requieren tratamiento y desaparecen de forma espontánea. Otros eventos son dolor de cabeza, congestión nasal, desmayo, fiebre, fatiga, malestar, dolor muscular, dolor articular y síntomas gastrointestinales, añade la oncóloga.
Todos los genotipos mucosales de VPH, oncogénicos o no, se trasmiten por contacto persona-persona mediante las relaciones sexuales. Afortunadamente, la mayoría de personas que se infectan son capaces de eliminar el virus espontáneamente tras un periodo de varios meses a uno o dos años; pero aunque generalmente no desarrollan la enfermedad, pueden transmitir la infección durante ese periodo, expone la especialista.
En el sexo femenino está perfectamente documentado que el máximo riesgo de infección por VPH se produce muy precozmente, al inicio de la actividad sexual, lo que condiciona que las mayores prevalencias de infección por VPH se observen en menores de 25 años.
La precocidad sexual y el número de parejas sexuales son dos factores asociados a mayor riesgo de infección. Estos datos tienen una gran implicación en la adolescencia, periodo de la vida en la que muchos chicos inician su actividad sexual y en el que se observa un avance generacional en la edad de la primera relación sexual, así como un porcentaje de jóvenes con mayor número de parejas sexuales que antaño.
Se han identificado cerca de 150 tipos diferentes de papilomavirus: unos genotipos son causantes de lesiones cutáneas y otros tienen la capacidad de infectar al tracto genital. Entre los VPH mucosales (aproximadamente 40 genotipos) existen los de alto riesgo (oncogénicos), relacionados con las neoplasias ano-genitales y orofaríngeas; y los de bajo riesgo (no oncogénicos), responsables de las verrugas genitales (condilomas acuminados).
Existen hasta 16 genotipos oncogénicos confirmados, de los que el VPH 16 y el VPH 18 se relacionan causalmente con la mayoría de los cánceres de cérvix a nivel mundial. En México los VPH 16 y 18 son causantes de 70% de todos los cánceres de cuello uterino y, por orden de frecuencia, los genotipos 16, 18, 45, 31, 33, 52 y 58 son globalmente responsables de más de 85% de los casos.
CDMX
La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, encabezó el arranque de la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus de Papiloma Humano y la recuperación de cobertura, por lo que anunció que la meta es inocular a 110 mil 810 niñas de doce a 14 años en 605 planteles educativos de la capital.
La vacuna de una sola dosis se aplicará en las escuelas secundarias públicas para niñas de primero y segundo de secundaria, por lo que el objetivo es que las menores “puedan acceder de manera más fácil a la vacuna. Está comprobado que esta puede prevenir más de 90% de los cánceres asociados a la infección cuando se administra en las edades recomendadas”, señaló.
Precisó que el biológico estará también disponible para niñas que no estén en escuelas, por lo que pueden acudir a cualquier centro de salud de la capital.
Recordó que por la emergencia sanitaria, periodo en el que las clases se realizaron a distancia, no se pudo vacunar a las menores en quinto y sexto de primaria, por lo que ahora “estamos en ese proceso de resarcir el rezago”, con lo que las dosis se aplicarán a estudiantes de primero y segundo de secundaria.
Finalmente, la secretaria llamó a las niñas a que se informen, se cuiden y cuando decidan ejercer su sexualidad lo hagan de manera segura y libre, que “disfruten cada etapa de su vida sin que la enfermedad se convierta en una limitante”.