EXHORTAN A REFORZAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL DENGUE

Dengue
Bienestar
Compartir

Esta infección puede agravarse si no se detecta a tiempo y entre los signos de alarma están dolor abdominal intenso, vómito persistente, sangrado, inflamación facial o en extremidades, irritabilidad y alteraciones en el estado de conciencia.

El dengue es una enfermedad que se puede prevenir al evitar acumulaciones de agua en tambos, botes y otros recipientes de los hogares, pero de lo contrario puede producir fiebre y se transmite a través de la picadura del mosco Aedes aegypti.

En lo que va del año el dengue no da tregua en México. La enfermedad ya deja cuatro mil 945 contagios y 22 muertes en el país. De las 32 entidades, 27 han tenido casos confirmados, mientras que solo cinco se mantienen sin registro de este virus: Ciudad de México, Baja California, Chihuahua, Tlaxcala y Zacatecas.

Según el último Panorama epidemiológico del dengue, correspondiente a la semana 27, cinco estados concentran 57% de los casos: Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.

De los casi cinco mil casos, al menos dos mil 444 personas desarrollaron dengue con signos de alarma o dengue grave, mientras que 187 fueron diagnosticadas solo como dengue grave.

El serotipo 3 sigue siendo el que más circula en los estados afectados. Jalisco encabeza la lista con 942 contagios. Le siguen Veracruz con 773, Michoacán con 442, Guerrero con 362 y Tamaulipas con 308.

En cuanto a los fallecimientos por dengue en México se confirman 22 decesos en once estados. Cinco ocurrieron en Guerrero y cinco más en Sinaloa. Chiapas, Puebla y Quintana Roo reportaron dos muertes cada uno, mientras Michoacán, Tamaulipas, Tabasco, Yucatán, Morelos y Estado de México tuvieron un deceso por entidad.

Combate

El secretario de Salud (SSA), David Kershenobich, subrayó que la prevención comunitaria es vital para contener el dengue, pero también el reconocimiento oportuno de síntomas puede salvar vidas.

Entre los síntomas más comunes se encuentran fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular o detrás de los ojos, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas.

Cabe recordar que el 21 de enero pasado la SSA lanzó el Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, cuyo objetivo principal es combatir esta enfermedad viral.

Kershenobich resaltó que “el dengue puede agravarse si no se detecta a tiempo” y ante signos de alarma es fundamental acudir de inmediato a un servicio médico.

El tratamiento recomendado es sintomático, con base en paracetamol e hidratación adecuada. Se debe evitar, resaltó, el uso de ibuprofeno, ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios no esteroideos, pues pueden aumentar el riesgo de sangrado.

Destacó que para fortalecer la atención médica la dependencia, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desarrolló un Curso Taller para el Manejo Clínico del Dengue, dirigido al personal de salud de todo el país con el objetivo de mejorar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes afectados.

Kershenobich reiteró la importancia de que la población participe activamente en las medidas preventivas, como eliminar criaderos de mosquitos, mantener patios y jardines limpios, tapar recipientes con agua y evitar la acumulación de cacharros para reducir el riesgo de transmisión.

Desde el inicio del Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis se ha realizado en las 32 entidades federativas la instalación de 207 mil 925 ovitrampas en 392 municipios y 701 localidades de todo el país; distribución de insecticidas y equipamiento especializado a las entidades con brotes activos; rociado intradomiciliario, nebulización y termonebulización en áreas de alto riesgo, así como transferencia de recursos a los estados para fortalecer las capacidades de respuesta local.

Hasta el momento se han nebulizado 462 mil 956 hectáreas, termonebulizado 141 mil 507 hectáreas y establecido control larvario en seis millones 865 mil 918 viviendas. Con ello se busca reducir en 50% el número de casos de dengue, Zika, chikungunya, así como otras arbovirosis en el periodo de 2025 a 2030.

El secretario de Salud añadió que desde junio “se intensificaron las acciones en áreas con presencia de casos y riesgo, así como la liberación de mosquitos con una bacteria Wolbachia y proyectos de investigación para el desarrollo de una vacuna contra el dengue”.

De acuerdo con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos la Wolbachia es un tipo de bacteria común que se encuentra en insectos. Se estima que seis de cada diez de todos los insectos del mundo, como mariposas, abejas y escarabajos, tienen Wolbachia. Curiosamente esta bacteria no puede enfermar a las personas ni a los animales (por ejemplo, peces, aves, mascotas).

La bacteria no se encuentra en los mosquitos Aedes aegypti. Sin embargo, los científicos pueden introducir Wolbachia en huevos de mosquitos Aedes aegypti, responsables de propagar virus como el del dengue, Zika y chikunguña.

Investigaciones descubrieron que los mosquitos Aedes con Wolbachia se pueden usar para reducir las cantidades de especies de mosquitos que son el objetivo. Esta estrategia está regulada en Estados Unidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Y cabe aclarar que los mosquitos con Wolbachia no están modificados genéticamente.

Sobre la vacuna

Dengvaxia es la única vacuna contra el dengue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y recomendada para uso rutinario por el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación. Es fabricada por Sanofi-Pasteur. La vacuna previene el dengue causado por los cuatro serotipos del virus del dengue.

Además de Dengvaxia existe otra vacuna contra el dengue llamada TAK-003, desarrollada por Takeda, aunque su disponibilidad puede variar.

En resumen, Dengvaxia es una opción para la prevención del dengue en México, pero es fundamental seguir las indicaciones médicas y las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Desde 2022 está disponible para su uso en niños, adolescentes y menores de 45 años que hayan tenido una infección previa por el virus del dengue confirmada en laboratorio y vivan en una zona donde el dengue es endémico.

El biológico es una vacuna tetravalente contra el dengue, hecha con microbios vivos atenuados. Se elaboró con tecnología de ADN recombinante y remplaza varias secuencias genéticas en el genoma del virus de la vacuna contra la fiebre amarilla con las secuencias homólogas de los cuatro serotipos del virus del dengue. Dengvaxia no contiene conservantes.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 40% de la población está en riesgo de contraer dengue, enfermedad para la cual no hay un tratamiento específico y, en la actualidad, lo único que ayuda a controlarla es la prevención.

Por eso es importante utilizar protección en el hogar como mallas en puertas y ventanas; mantener patios y jardines limpios; tapar los recipientes que almacenen agua como tinacos o cubetas y aplicar repelente contra insectos.

×