Salud mental sabotea la búsqueda de empleo

La ansiedad y la depresión afecta a uno de cada tres empleados en el mundo y solo el 35% recibe tratamiento, según la Global Benefits Attitudes Survey 2024 de WTW

Epidemia laboral silenciosa_ la salud mental está saboteando tu búsqueda de empleo.jpg
Especial
Bienestar
Compartir

CDMX. 6 de noviembre de 2025. Uno de cada tres empleados en el mundo vive con ansiedad o depresión, y solo el 35% recibe tratamiento, según la Global Benefits Attitudes Survey 2024 de WTW. Más allá de un asunto personal, la salud mental se ha convertido en un factor que puede definir la productividad, la permanencia laboral e incluso la posibilidad de conseguir empleo.

“La salud mental tiene una influencia determinante en la búsqueda de empleo porque afecta las tres áreas fundamentales para destacar en el mercado laboral: la autoeficiencia, la autopresentación y la proactividad. Cuando estas competencias están comprometidas, por más experiencia que tenga un profesional, su capacidad para transmitir valor se ve afectada”, explica Yolí Sánchez, Mentora y Asesora en Carrera y Liderazgo en YSN Coaching.

De la orientación al éxito

La salud mental funciona tanto como consecuencia del desempleo como predictor del mismo y establece una relación bidireccional que puede convertirse en un círculo vicioso de exclusión laboral. No todo es oscuridad. La asesoría, el apoyo y el seguimiento puntual pueden repercutir en las posibilidades de conseguir empleo frente a quienes buscan trabajo sin orientación.

5 pilares para navegar el mercado laboral

Objetivo profesional: Establecer metas claras y un plan financiero que permita una búsqueda de empleo sostenible y enfocada.

Narrativa convincente: Desarrollo de la capacidad de comunicar valor y experiencia de forma clara.

Herramientas de búsqueda: Habilidades técnicas para optimizar CV, perfiles digitales y métodos de networking efectivo.

Estrategia: Construcción de un plan estructurado de búsqueda que integra objetivos en una metodología coherente.

Gestión emocional: Fortalecimiento de la autoeficacia, autorregulación y proactividad para mantener la motivación y el esfuerzo durante el proceso.

“Es clave como profesionales desarrollar herramientas que faciliten el acceso al mercado laboral. No reemplazan cambios estructurales necesarios en educación y los procesos de reclutamiento, pero son habilidades concretas y basadas en evidencia que impulsan la agencia de las personas y generan un impacto tangible en los resultados de quienes buscan empleo. Ignorar el componente emocional en este proceso es como intentar correr un maratón con una lesión sin tratarla”, concluye Yolí Sánchez.

×