Se estima que 3 de cada 4 de las personas cuidadoras son mujeres

La labor de cuidado implica jornadas extenuantes, desgaste emocional y falta de apoyo

Maria Eugenia, Josefina, Miryana, Fernanda_.jpg
Especial
Bienestar
Share

CDMX. 5 de noviembre de 2025. El trabajo de cuidado es una actividad fundamental, que en América Latina puede sumar más de mil 800 horas anuales por persona cuidadora. En México, datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) revelan que existen cerca de 60 millones de personas susceptibles de requerir cuidados. De ellas, 64.5% son atendidas por un miembro de su familia o por alguien de su entorno cercano, y 75.1% de quienes asumen la labor de cuidado son mujeres. 
 
Las mujeres mexicanas dedican, en promedio, 63.7 horas a la semana al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, en contraste con solo 33.8 horas dedicadas a trabajo remunerado. Esta labor es fundamental, pero sigue mayormente invisibilizada. En 2023, el trabajo de cuidado no remunerado representó el 26.3% del Producto Interno Bruto, equivalente a 8.4 billones de pesos. Sin embargo, quienes lo realizan, en su mayoría mujeres, enfrentan falta de reconocimiento, acceso limitado a apoyos formales y una alta carga física, emocional y financiera.

Conscientes de este panorama, la biofarmacéutica Takeda, junto con la Fundación de Alba A.C.; y Unidos, Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina” A.C., llevaron a cabo la investigación “El valor del cuidado y acompañamiento en cánceres hematológicos: Hallazgos sobre personas cuidadoras en México con perspectiva de género”, mediante la cual se identificaron las principales necesidades, retos y realidades de quienes cuidan a personas con cánceres hematológicos, como leucemia, mieloma múltiple y linfomas.

 En México, el 70% de los pacientes con cáncer hematológico son diagnosticados en etapas avanzadas. El cuidado de estos casos implica tareas altamente especializadas, atención emocional constante y la gestión de tratamientos complejos y medicamentos inmunosupresores. 
 
El rol de la persona cuidadora suele recaer en un familiar, quien enfrenta un proceso de alto desgaste físico, emocional y económico, así como un cambio drástico en su vida diaria. El diagnóstico marca el inicio de un proceso profundamente desafiante, ya que la noticia suele llegar de manera inesperada, alterando rutinas y dinámicas familiares. A pesar de los retos, la fortaleza y el compromiso de las personas cuidadoras son clave para la recuperación y bienestar de sus seres queridos.
 
“El papel de las personas cuidadoras es fundamental. Son quienes acompañan a sus familiares durante los momentos más vulnerables, y su labor va mucho más allá de estar presente para un familiar o acompañar a un paciente a una cita médica”, declaró la Dra. Fernanda Bueno, directora médica de Takeda México.

“Implica asumir una carga física, emocional y mental que muchas veces se hace en solitario. Por eso es muy importante visibilizar, reconocer y apoyar a las personas que asumen este rol, sobre todo considerando que más del 75% son mujeres”.
 
Por ello, Fundación de Alba, Unidos, Asociación Pro-Trasplante de Médula Ósea y Takeda, reafirman su compromiso con la promoción de una cultura de cuidado que integre la perspectiva de género.

Reconocer el cuidado como un derecho universal y destacar las necesidades específicas de quienes lo ejercen, especialmente de las mujeres, es esencial para avanzar hacia una sociedad más equitativa, solidaria y humana. Brindar ayuda y recursos a las personas cuidadoras, considerando los retos y contextos diferenciados que enfrentan, es clave para fortalecer su bienestar y el de quienes reciben su atención.
 
Este Día Internacional de las Personas Cuidadoras reiteramos nuestro compromiso con quienes dedican su vida y su esfuerzo al cuidado de otros. Detrás de cada persona que enfrenta una enfermedad, hay alguien más brindando tiempo, esperanza y calidad de vida. Hoy, y todos los días, debemos cuidar a quienes cuidan.                                   
 

×