Terapia de lenguaje: atención clínica para recuperar habilidades comunicativas

La terapia de lenguaje se complementa con neuropsicología, fisioterapia o terapia ocupacional para lograr avances funcionales reales

Terapia del lenguaje
Foto: IMSS
Bienestar
Compartir

Los trastornos del lenguaje y la comunicación son más comunes de lo que se piensa y pueden presentarse en cualquier etapa de la vida. Pueden deberse a causas del neurodesarrollo, accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, enfermedades neurodegenerativas, lesiones estructurales, alteraciones auditivas o, incluso, condiciones genéticas.

El lenguaje está en el centro de la vida cotidiana. No poder comunicarse afecta no solo lo académico o laboral, sino también lo emocional, lo familiar y la autonomía”, menciona Alejandra Quintana, directora de CEREBRO.

¿Qué es la terapia de lenguaje?

La terapia de lenguaje es una disciplina rehabilitatoria orientada a evaluar, diagnosticar y tratar las alteraciones de la comunicación humana, ya sea oral, escrita, gestual o funcional. Su objetivo no es únicamente mejorar la articulación o corregir la pronunciación, sino intervenir de forma integral en la funcionalidad comunicativa del paciente, ayudándolo a comprender, expresarse y relacionarse con su entorno de manera más plena.

En la Clínica CEREBRO, la terapia de lenguaje se brinda principalmente a pacientes con trastornos del neurodesarrollo, secuelas por eventos cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos y enfermedades neurodegenerativas, perfiles clínicos que representan la mayor demanda de este servicio. En todos los casos, la intervención se orienta a recuperar o fortalecer las habilidades comunicativas afectadas, mejorar la funcionalidad cotidiana y favorecer la participación del paciente en su entorno.

“En adultos, las alteraciones del lenguaje están directamente relacionadas con los distintos tipos de afasias, que pueden afectar la comprensión, la expresión o ambas funciones, dependiendo del área del cerebro comprometida. En el caso de los niños, se trabajan de manera específica los trastornos del habla y las alteraciones en la adquisición del lenguaje, que pueden manifestarse en la pronunciación, la fluidez o en la estructuración de frases y vocabulario”, explica la Dra. Ana Lilia Dotor, neuropsicóloga en CEREBRO.

¿Qué hace un terapeuta de lenguaje?

El trabajo terapéutico incluye ejercicios de articulación, comprensión verbal, ritmo, coordinación respiratoria y estimulación del lenguaje, así como estrategias de comunicación alternativa cuando es necesario. Se diseña a partir de una valoración clínica individualizada y puede complementarse con otras áreas, como neuropsicología o fisioterapia, dependiendo del caso.

En muchos casos, el trabajo del terapeuta de lenguaje no ocurre de forma aislada. Se complementa con áreas como la neuropsicología, la fisioterapia o la terapia ocupacional, dependiendo de la complejidad del caso y del perfil funcional de cada paciente. El enfoque debe ser integral para lograr verdaderos avances en la comunicación y en la vida diaria”, menciona la Dra. Ana Lilia Dotor.

Aunque la comunicación es esencial en todos los ámbitos de la vida, la atención especializada para tratar sus trastornos sigue siendo limitada o poco conocida en muchos espacios. A menudo, las señales de alerta se atribuyen a “etapas”, “timidez” o “estrés”, lo que retrasa el acceso a una intervención efectiva.

Reconocer que la comunicación puede y debe tratarse clínicamente es un paso fundamental hacia una salud más completa, tanto del paciente que ha sufrido una lesión cerebral como para el niño que enfrenta retos en el neurodesarrollo”, finaliza Alejandra Quintana.

×