Una vida saludable puede poner en remisión la diabetes tipo 2

El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes

Assorted food products on kitchen table
monticellllo - stock.adobe.com
Bienestar
Compartir

CDMX. 14 de noviembre de 2025. La diabetes tipo 2 puede revertirse o entrar en remisión cuando se logra una reducción significativa del peso corporal, se mejora la sensibilidad a la insulina y se adoptan hábitos sostenibles de alimentación y actividad física, afirmó Elise Maita Orta, bioquímica en alimentos y especialista en síndrome metabólico y obesidad.

Explicó que estudios de la Universidad de Newcastle y otros centros internacionales han demostrado que, al disminuir la grasa acumulada en el hígado y el páncreas mediante dietas controladas y cambios en el estilo de vida, muchas personas logran normalizar sus niveles de glucosa sin requerir medicamentos.

Elsie Maita enfatizó que no se trata de una cura definitiva, sino de una remisión metabólica que requiere constancia, acompañamiento médico y nutricional, y una actitud comprometida con la salud, y que se tiene mayor éxito con un diagnóstico temprano.

“El cuerpo tiene una gran capacidad de recuperación. Si le damos las condiciones adecuadas —una alimentación rica en nutrientes, descanso reparador, movimiento diario y manejo del estrés— podemos revertir gran parte del daño metabólico y mejorar notablemente la calidad de vida”, indicó.

Añadió que la diabetes es uno de los principales desafíos de salud pública en México y el mundo, pues aunque afecta a millones de personas, casi la mitad de quienes la padecen no lo sabe.

“Es posible tener una buena calidad de vida si la diabetes se diagnostica y se controla a tiempo. Un diagnóstico temprano permite comenzar de inmediato con un plan de tratamiento adecuado que incluya una alimentación balanceada, actividad física regular, control del peso y, si es necesario, medicamentos o insulina”, apuntó la especialista.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022), alrededor del 18 % de los adultos viven con esta enfermedad, y a nivel mundial la prevalencia es de uno de cada nueve adultos; sin embargo, el 43 % de ellos desconoce su condición.

La diabetes tipo 1 aparece generalmente en la infancia o adolescencia y se debe a que el sistema inmunológico destruye las células del páncreas que producen insulina. La tipo 2, más común en adultos, surge cuando el cuerpo produce insulina pero las células no la utilizan correctamente, debido a factores como el sobrepeso, el sedentarismo o la predisposición genética. La especialista aclaró que tener antecedentes familiares con diabetes no es una sentencia para padecerla, con el compromiso y la información necesaria.

Maita Orta alertó sobre el aumento de los trastornos metabólicos en la población infantil mexicana, un fenómeno que refleja el impacto de la alimentación ultraprocesada, el exceso de azúcares y la falta de actividad física desde los primeros años de vida.

Datos recientes muestran que uno de cada tres niños en edad escolar presenta sobrepeso u obesidad, lo que incrementa el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, hígado graso, alteraciones lipídicas y prediabetes antes de llegar a la adolescencia.

“Hoy vemos cada vez más casos de niños con marcadores tempranos de disfunción metabólica. Esto no solo anticipa una posible diabetes tipo 2 en la adultez, sino que también afecta su energía, concentración y desarrollo emocional”, subrayó Maita.

La prevención en edades tempranas —agregó— requiere educación nutricional familiar, entornos escolares saludables y políticas públicas que faciliten el acceso a alimentos frescos y espacios para el movimiento físico cotidiano.

En un país donde la diabetes continúa siendo una de las principales causas de muerte, el diagnóstico oportuno se convierte en una herramienta indispensable para salvar vidas.

La detección temprana, combinada con educación y compromiso personal, representa hoy la mejor defensa frente a este silencioso pero creciente problema de salud.

“La atención preventiva no solo mejora el pronóstico individual, sino que también reduce los costos económicos asociados a tratamientos y hospitalizaciones”, puntualizó la experta.

×