Urge México transición energética y urbana: expertos

El 80% de la economía nacional depende de la quema de petróleo, gas y carbón

734(6).jpg
Foto: UNAM-DGCS
Bienestar
Compartir

Ciudad de México, 20 de octubre de 2025. En el marco del Seminario Permanente de las Ciencias Sociales (SEPERCIS) 2025, el coordinador universitario para la Sustentabilidad de la UNAM, Eduardo Vega López, afirmó que avanzar en la sustitución de energías renovables, hacer uso eficiente de los combustibles fósiles y reducir el consumo energético son pasos fundamentales para descarbonizar la economía mexicana.

Durante su participación en la mesa de análisis “Medio Ambiente, Sustentabilidad y Energías Renovables”, el especialista explicó que actualmente 80% de la economía nacional depende de la quema de petróleo, gas y carbón. Apenas un 12% de la electricidad proviene de fuentes renovables como la geotermia, energía eólica, solar fotovoltaica y mareomotriz. Subrayó la urgencia de reemplazar el uso excesivo de energías fósiles, pues su combustión genera gases que contribuyen al calentamiento global.

Vega López destacó que México posee un alto potencial para migrar hacia energías sostenibles, gracias a su abundante radiación solar, el aprovechamiento del viento en regiones específicas y las posibilidades energéticas del mar.

En relación con el agua, advirtió sobre las sequías extremas que enfrenta el país y llamó a diseñar nuevas estrategias para conservar cuencas y acuíferos. Asimismo, sugirió políticas de distribución eficiente del recurso hídrico para actividades agrícolas, industriales y domésticas. Según datos oficiales, apenas el 61% de los hogares en México tiene acceso comprobable a agua potable y el 72.8% cuenta con sistemas de saneamiento adecuados.

En el mismo evento, Manuel Suárez Lastra, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, abordó los desafíos del transporte urbano. Explicó que la estructura actual de las ciudades —con zonas laborales en el centro y viviendas en la periferia— obliga a largos desplazamientos diarios. En contraste, propuso la creación de ciudades compactas, caminables y con transporte público eficiente, como ocurre en Hong Kong.

Suárez Lastra indicó que el 61% de las emisiones en la Ciudad de México provienen del transporte, y dos terceras partes de ellas de vehículos privados. Aunque las políticas de verificación vehicular, combustibles más limpios y modernización de flotas han reducido estas emisiones, aún queda mucho por hacer.

Finalmente, recordó una encuesta que mostró que solo una pequeña proporción de la población está dispuesta a dejar el automóvil por convicción ambiental. Sin embargo, señaló que existen mecanismos efectivos como el impuesto de congestión vehicular aplicado en Inglaterra, el cual ha logrado disminuir significativamente el uso del automóvil en zonas céntricas.

Ambos especialistas coincidieron en que México debe tomar decisiones estratégicas para enfrentar los desafíos ambientales y energéticos, y así garantizar un futuro más sustentable para las próximas generaciones.

×