Vacunación: herramienta poderosa de la salud pública: Jorge Alcocer Varela

Representa beneficios sanitarios, económicos y sociales; es crucial contar con sistemas robustos para proteger a la población de enfermedades y muertes prevenibles

Redacción
Bienestar
Share
Vacunas VPH IMSS.JPG
IMSS

La vacunación es una de las herramientas más poderosas y rentables en la historia de la salud pública por los beneficios sanitarios, económicos y sociales que conlleva, afirmó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al inaugurar la Reunión Nacional de Responsables del Programa de Vacunación Universal, en la sede de esta dependencia en Acapulco.

Señaló que la vacunación es una herramienta crucial para la prevención primaria de enfermedades infecciosas. En el siglo pasado se logró erradicar la viruela en América y Europa, y quedaron libres de poliomielitis.

Ante autoridades de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), Alcocer Varela subrayó que es crucial contar con sistemas de vacunación robustos para proteger a la población de enfermedades y muertes prevenibles. En ese contexto, en México, los antecedentes culturales y de organización han permitido aumentar las coberturas en las últimas décadas.

Alcocer Varela detalló que, a nivel mundial, datos de los primeros cuatro meses de 2020 muestran reducción en la cobertura de difteria, tétanos y tosferina (DTP), y alto grado de fluctuación entre 2019 y 2020 en sarampión y poliomielitis. Esta situación genera falta de confiabilidad y fortaleza de los programas; además, implica mayor probabilidad de brote de enfermedades asociada con el aumento de personas no vacunadas o insuficientemente protegidas.

El secretario de Salud afirmó que se requieren mayores esfuerzos para eliminar las barreras en torno a la aceptación de la vacunación; al mismo tiempo, hacer un análisis de los datos primarios, principalmente sobre las tasas de cobertura, artículos, trabajos de investigación, informes oficiales y políticas públicas.

Resaltó que, para garantizar la mejor protección contra enfermedades prevenibles, la evidencia recomienda planes concretos de preparación ante crisis, así como la acción constante para lograr y mantener sistemas de vacunación sólidos y resistentes.

El secretario Alcocer Varela indicó que, durante la reunión, las personas responsables de los programas evaluarán la cobertura en edad preescolar, actualizarán las tendencias de la última década, el impacto en la región de las Américas de los diferentes biológicos y las políticas de aceptación.

Por último, el representante de la OPS/OMS en México, Jean-Marc Gabastou, aseguró que seguirán apoyando las iniciativas para fortalecer el programa de vacunación universal en el país.