A partir del 13 de octubre podrán los grupos vulnerables inmunizarse contra Influenza, Covid-19 y neumococo.
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) constituyen un grupo complejo y heterogéneo de enfermedades ocasionadas por un gran número de agentes causales que afectan las vías respiratorias, representando un importante problema de salud pública, tanto por su magnitud en morbilidad y mortalidad como por las dificultades inherentes a la implementación de programas eficaces para su prevención y control.
Dentro de este grupo de padecimientos respiratorios se encuentran la influenza estacional, el Covid-19 y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), infecciones que se pueden prevenir o minimizar su afectación a la salud con vacunas.
La campaña de vacunación contra estas enfermedades iniciará el 13 de octubre y concluirá el 3 de abril de 2026, con la meta de alcanzar 70% de cobertura antes de las fiestas navideñas y 100% al cierre oficial.
Autoridades sanitarias explicaron que esta nueva estrategia busca simplificar el proceso de vacunación y aumentar la participación ciudadana, especialmente en los grupos de riesgo: niños pequeños, adultos mayores, embarazadas, personal médico y personas con comorbilidades como diabetes, obesidad o enfermedades respiratorias.
Las dosis que se aplicarán fueron actualizadas para las variantes más recientes. En el caso de la influenza se utilizará la vacuna tetravalente inactivada, mientras que contra Covid-19 se ofrecerán las versiones Spikevax LP.8.1, de Moderna, y Comirnaty LP.8.1, de Pfizer-BioNTech, ambas dirigidas contra la subvariante LP.8.1 del linaje JN.1, actualmente predominante en México.
La Secretaría de Salud (SSA) confirmó que ambas vacunas pueden aplicarse en la misma visita, en brazos distintos o con una separación mínima entre punciones. Además, en el caso de niños pequeños podrán recibir también otras vacunas del Programa de Vacunación Universal, lo que reducirá los tiempos y facilitará completar esquemas.
La campaña busca vacunar a más de 35 millones de personas y lograr una cobertura mínima de 95% en la población objetivo, con puestos de vacunación disponibles en clínicas de IMSS, ISSSTE, Sedena, Marina y Secretaría de Salud, además de brigadas móviles que recorrerán comunidades rurales, guarderías y casas hogar.
Para la temporada invernal 2025-2026, que comprende los meses de octubre a marzo, se utilizará la vacuna contra la influenza estacional tetravalente en todas las instituciones que conforman el sector salud público del país; se trata de una formulación inactivada que contiene dos virus del tipo A y dos del tipo B.
Con la doble vacunación invernal México busca fortalecer su escudo sanitario y prevenir un repunte de casos respiratorios graves. Más allá de una medida de salud pública, se trata de un ajuste logístico y estratégico que prioriza la prevención y acerca la vacunación a todos los sectores de la población.
La situación actual del Covid-19, a más de cuatro años del inicio de la pandemia, ha cambiado significativamente. A nivel mundial la inmunidad aumentó de manera significativa y se estima que más de 90% de las personas en la mayoría de los países cuenta hoy con una inmunidad inducida por infección o bien a través de la vacunación, o una combinación de ambas (conocida como “inmunidad híbrida”).
Los cambios menores explican la necesidad de reformular cada año las vacunas necesarias para inmunizar a la población, de manera que la misma incluya las variantes virales predominantes.
Por otra parte, los cambios mayores requieren de mayor tiempo para que ocurran y explican la aparición de nuevos tipos virales que causan la transmisión pandémica del padecimiento.
Contaminación ambiental
En México al menos 2% de la población padece enfermedades en las vías respiratorias como asma, tos, alergias, resfriados o bronquitis debido al cambio climático. Es decir, de los 130 millones de mexicanos cerca de 2.6 millones de personas se ven afectadas por los contaminantes derivados del calentamiento global.
En los últimos años el problema de la contaminación ambiental se agravó marcadamente y donde la concentración máxima permisible, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se sobrepasa de manera permanente. Esto eleva el riesgo de problemas para la salud metaplasia (el tejido bronquial se modifica por una irritación crónica) en 12% de los individuos y en 55% de los de larga duración; asimismo, se presentó inflamación crónica (destrucción del tejido bronquial, como respuesta de protección ante agentes tóxicos) en 55 y 95%, respectivamente.
En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) se estima que la contaminación del aire en el Valle de México causa cerca de 20 mil 500 muertes al año, sobre todo por infecciones respiratorias y bronquitis.
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) constituyen un serio problema de salud pública y representan la morbilidad más alta del país, así como la primera causa de consulta en los centros de salud. Su atención es un reto importante para los servicios de salud debido al crecimiento de la población adulta y a la falta de infraestructura sanitaria para proveer una atención adecuada y eficaz.
El grupo poblacional con padecimientos crónicos respiratorios deberá acudir a los centros de salud para recibir las dosis adecuadas de inmunización contra Influenza, Covid-19 y neumococo, así como la vacuna contra Virus Sincicial Respiratorio en el sector privado. De esta forma, se mantendrán en condiciones saludables y sin riesgos de hospitalización por problemas en vías respiratorias.
Recomendaciones para la población
Acudir temprano a vacunarse Antes de los meses de mayor circulación viral (noviembre-enero)
No posponer la dosis No debe afirmarse que “ya pasó la temporada”, la protección es preventiva.
Llevar su cartilla nacional de vacunación O en su defecto un comprobante anterior, aunque no es indispensable.
Usar ropa ligera Que esta permita descubrir el brazo fácilmente.
Vigilancia Permanecer 15 minutos en observación tras la aplicación.