Con la nueva fase del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 en México, en el cual se inmunizará a 15.4 millones de adultos mayores, resurgieron en la población sentimientos de esperanza, tranquilidad y la ilusión de que está más cerca el momento de superar el confinamiento, así como la posibilidad de nuevamente abrazar y besar a sus seres queridos, a los amigos y a las personas cercanas, porque se tendrá una segunda oportunidad de vida.
Para la maratónica labor en la que se buscará vacunar a 126 millones de personas el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se adquirieron en total 232.33 millones de dosis de diferentes empresas farmacéuticas con las que se inmunizará a toda la población.
“Se calcula que para finales de marzo toda la población mayor de 60 años estará vacunada contra Covid-19. Desde luego esto es voluntario, a todos los que lo deseen, pero la obligación del Estado es garantizar” la vacuna, expresó el primer mandatario.
“Esto ayudará mucho para salir de esta crisis y esta pesadilla sanitaria, de esta pandemia que tanto dolor nos ha causado”, resaltó López Obrador, quien adelantó que en abril se comenzará la vacunación para personas con un rango menor de edad y con enfermedades crónicas.
“Se tomó en esta primera entrega la decisión de iniciar en todos los estados y de iniciar en los municipios más marginados y alejados, con la población más pobre del país”, expuso el jefe del Ejecutivo.
El presidente agregó que desde el gobierno federal “calculamos que a mediados de abril ya tendríamos cubierto todo el país, y vacunados, cuando menos con la primera dosis, que ya es bastante la protección, 15 millones 717 mil 170 adultos mayores”.
Asimismo reiteró que se da preferencia a los adultos mayores porque al vacunarlos “garantizamos una disminución de 80% en fallecimientos”.
Arranque esperanzador
El arranque se dio con largas filas de personas que superaron los 60 años, las cuales se formaron desde las cinco de la mañana para ser las primeras en recibir la dosis.
Sin embargo en la mayoría de las unidades de vacunación tuvieron que pasar entre dos y hasta cuatro horas para que arrancara la maquinaria. Aun así hubo buen ánimo y paciencia entre los primeros convocados. Algunos fueron precavidos y llevaron sillas plegables y sombrillas, pero otros tuvieron que soportar primero el frío y después los inclementes rayos de sol y el cansancio.
La inmunización se llevó a cabo en 330 municipios de los dos mil 500 existentes en el país, ubicados en las zonas más alejadas y en condiciones de pobreza. La explicación fue que al no contar con servicios hospitalarios cercanos tienen más riesgo de enfermar y morir, lo cual generó algunas críticas en el sentido de que se trató de un error de cálculo al considerar que se debía vacunar a quienes habitan en las zonas con más alta incidencia de casos y mortalidad.
En esta fase se utilizó la vacuna de AstraZeneca, cuyas 870 mil dosis arribaron de Mumbai, India. El biológico reporta un porcentaje de efectividad de 90% y no requiere de un sistema de refrigeración sofisticado sino que se maneja fácilmente con un refrigerador clínico con temperaturas entre 2 y 8 grados Celsius. Hasta el momento los efectos secundarios suelen ser dolor en el sitio de inyección, fatiga, febrícula, mialgia y dolor de cabeza.
Al respecto el presidente de la República resaltó que “ya se tiene con Pfizer todo el plan hacia delante, hasta finales de octubre: cinco millones de dosis; van a cumplir”. Añadió que “la mayor parte es para segundas dosis y para terminar de vacunar al personal médico que está en hospitales Covid”. Además “sería la aplicación para 200 mil nuevos trabajadores de salud que no han sido vacunados”.
De igual forma en la primera semana de marzo, agregó, se contará con más de 800 mil dosis de Pfizer que se destinarán a la vacunación de adultos mayores habitantes de zonas metropolitanas debido a los requerimientos de ultracongelación de la vacuna.
Por otro lado explicó que de la vacuna de CanSino Biologics ya se cuenta con la materia prima para su proceso de envasado en el país tras la aprobación por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Igualmente este lunes 22 de febrero se cerrará el acuerdo para importar un millón de dosis de la vacuna china Sinovac, misma que “queremos también aplicarla a maestros para el regreso a clases. Estamos también preparando eso en estados con semáforo verde; por ejemplo, en el caso de Chiapas. Y en estados que vayan bajando en intensidad en cuanto a la pandemia y estén en amarillo”, agregó López Obrador.
Por otra parte la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud indicó que se inició la vacunación en zonas rurales porque en comparación con las metropolitanas ahí la letalidad es superior a causa de la desigualdad social. “El rendimiento de la vacuna contra el Covid-19 debe orientarse a donde existe mayor necesidad debido al riesgo de complicaciones”, apuntó.
Inmunización en la capital
Cuajimalpa, Milpa Alta y Magdalena Contreras son las alcaldías donde arrancó la campaña de vacunación contra el Covid-19 en la Ciudad de México, que se encuentra en color naranja del semáforo epidemiológico.
A pesar de las largas filas y la espera de hasta cuatro horas, el cansancio y el calor, personas mayores de 60 años arribaron a los diferentes puntos de inmunización con la esperanza de recibir su primera dosis y con ello generar un escudo contra el virus que ha provocado la muerte de casi 179 mil mexicanos y ha infectado a más de dos millones.
Conforme avanzó la semana la organización del personal encargado de vacunar a la población adulta mayor fue más eficiente y las personas ya no tuvieron que esperar mucho tiempo paradas ni bajo las inclemencias del clima.
La siguiente etapa de inmunización en la capital del país consistió en vacunar a los adultos mayores que se encuentran en los asilos, así como aquellos que por problemas de movilidad no pueden salir de sus casas, por lo que se crearon unidades y brigadistas que se movilizaron en las tres alcaldías.
Al respecto Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, informó que “las 70 unidades continúan con la jornada de vacunación en la ciudad. Hay 46 brigadas enfocadas en vacunar a mil 67 adultos que se encuentran postrados en sus hogares, así como siete brigadas móviles, con el apoyo de 20 unidades móviles que se trasladan para aplicar la dosis a los adultos mayores que están en asilos”.
Señaló que posterior a su vacunación los adultos mayores recibirán una cita para la aplicación de la segunda dosis, la cual se llevará a cabo entre ocho y doce semanas después. Para conocer el día y la unidad de vacunación más cercana a su domicilio los adultos mayores pueden consultar el portal https://vacunacion.cdmx.gob.mx/ o bien llamar a Locatel, al 555658-1111. Quienes se registraron en https://mivacuna.salud.gob.mx/ recibirán un mensaje de SMS del número 51515 con la fecha y ubicación de la unidad que les correspondan.
Los adultos mayores deberán acudir con su credencial de elector o una identificación oficial que acredite su edad y su residencia en las alcaldías que en ese momento apliquen las vacunas. También es importante que acudan con su cartilla de vacunación; en caso de no tenerla se les entregará un comprobante.
Cabe resaltar que el Programa de Vacunación a Adultos Mayores en la capital se extenderá a las 13 alcaldías restantes, dependiendo de la llegada de más vacunas al país. El gobierno de la ciudad informará posteriormente las fechas y el esquema para aplicar las dosis en las otras demarcaciones, de acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación del gobierno federal.
Acceso mundial inequitativo
México denunció el acceso inequitativo de vacunas contra Covid-19 en sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Durante su participación en el debate abierto sobre la implementación de la resolución 2532 (2020) referente al cese de hostilidades en el contexto de la pandemia de Covid-19, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, recalcó que es necesario que el mecanismo de vacunación Covax, coordinado mediante la vía multilateral por casi todos los países del mundo, acelere la distribución de las vacunas y se revierta el acaparamiento por parte de diez naciones que concentran tres cuartas partes de todas las vacunas.
Subrayó que “se estima, conservadoramente, que hay más de 100 países en los que no se ha aplicado ni una sola dosis (…) Nunca habíamos visto una división tan profunda que afectase a tantos en tan poco tiempo”.
El canciller remarcó que la pandemia ha tenido un impacto social y económico devastador en todo el mundo, pero afecta en mayor proporción a los países más pobres y vulnerables. Mencionó que han revertido los avances obtenidos en la consolidación de la paz y el desarrollo y se han interrumpido campañas de vacunación en 45 naciones con crisis humanitarias o de refugiados.
También subrayó Ebrard que ha ocasionado un repunte de la violencia de género, en detrimento de niñas y mujeres.
México, en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), hizo un llamado a abanderar el multilateralismo para hacer frente a la pandemia y subrayó la injusticia de la desigualdad generada.
Mencionó que el mecanismo Covax de vacunación ha resultado insuficiente, por lo que pidió privilegiar a los países con menos recursos, que no tendrían acceso a vacunas hasta la mitad de 2023 si se mantiene la tendencia actual.
“Garantizar el acceso universal a las vacunas es el único camino para vencer a la pandemia”, afirmó el canciller.
Ebrard hizo hincapié en señalar que la desigualdad abre una brecha entre naciones sin acceso y los otros diez que concentran la tercera parte de las vacunas, una división profunda nunca vista en mucho tiempo.
Aseguró que, efectivamente, se tienen que apoyar los esfuerzos provenientes del Consejo de Seguridad, como la resolución 2532 para poner un alto al fuego mundial en el contexto de la pandemia, así como llevar al centro de la discusión la repercusión que sufren mujeres y jóvenes, pero recalcó que es necesario garantizar el acceso justo, equitativo y oportuno a las vacunas.
Este es el principal reto a enfrentar y por eso alentó a la comunidad internacional a participar en las cadenas de suministro de vacunas: “Urge actuar para revertir la injusticia que se está cometiendo, porque de ello depende la seguridad de toda la humanidad”.
Recalcó que con el apoyo del sector privado México ha podido lograr que se envase la vacuna de AstraZeneca, en cooperación con el gobierno de Argentina, algo que beneficiará a toda América Latina. E instó a que se vea por todos los demás y a ser solidarios con los que no tienen recursos.
Apoyo
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países más ricos a que ayuden a los de menos recursos a acceder a la vacuna contra el coronavirus, porque la protección solo llegará cuando la gran mayoría de la población de todo el mundo esté inmunizada.
Carissa Etienne, directora del organismo, coincidió en la demanda de México para que las potencias dejen de acaparar las vacunas contra Covid-19 ya que eso representa una injusticia y un riesgo para la seguridad de la humanidad.
“Sin duda que es importante el llamado de México”, expresó a su vez el subdirector de la organización, Jarbas Barbosa, quien pidió que Covax se convierta en un mecanismo permanente similar a otro que se creó en 2010 para la pandemia de influenza y que garantiza que los productores de las vacunas donen determinada cantidad de dosis, vendan otras a precios accesibles y transfieran tecnología de sus laboratorios.
La región de América ha sido fuertemente impactada por la pandemia, aunque en las últimas doce semanas se registró un descenso de 10% en la cantidad de contagios, principalmente debido a las mejoras en la situación de Estados Unidos. La cifra de muertos también ha bajado, aunque solo en la última semana: de acuerdo con información de la OPS, se registraron más de 1.2 millones de casos y 39 mil muertos.
En América Central todos los países, con excepción de Honduras, han visto una caída en la cantidad de infectados, mientras que en América del Norte el descenso es generalizado y en América del Sur existe todavía un puñado con aumentos, como Perú, Colombia y Brasil.
Algunos expertos estiman que para llegar a la llamada inmunidad de rebaño es necesario que al menos 70% de la población se vacune. En América eso representa más de 700 millones de personas.
Covax está bajo escrutinio porque aún no ha entregado vacunas pero prevé informar la semana próxima a más de un centenar de países integrantes —entre ellos 37 de América— cuándo comenzarán a recibir las primeras dosis y qué cantidades tendrán los envíos.
Vacunas antiCovid
En total hay hasta la fecha 232.33 millones de dosis compradas, prepagadas y comprometidas.
Covax 51.5 millones.
AstraZeneca 77.4 millones.
Pfizer 34.4 millones.
CanSino 35 millones.
AstraZeneca India 2.03 millones.
Sputnik V 22.03 millones.
Sinovac 10 millones.
Vacuna AstraZeneca
Es una vacuna de vector viral en la cual el código genético del SARS-CoV-2 se modificó e insertó en otro virus no infeccioso, a fin de estimular la producción de células de defensa.
Su eficacia promedio es de 70%, pero puede alcanzar una protección de hasta 90 por ciento.
Sus efectos secundarios suelen ser dolor en el sitio de inyección, fatiga, febrícula, mialgia y dolor de cabeza.
Es más fácil de manejar porque se conserva en temperaturas que se pueden programar en una refrigerador clínico (de 2 a 8° C).
Su precio es menor al de las vacunas de ARN mensajero (tres dólares frente a los 20 y 32 que cuestan las de Moderna y Pfizer).