Atención de la salud mental en México en post pandemia debe ser prioridad

A nivel mundial hay 50 millones de personas diagnosticadas con epilepsia y 2 millones están en el país

Salud mental
Foto: Concepción Morales.
Lorena Ríos
Bienestar
Compartir

Tras dos años y medio de pandemia de Covid-19, el número de personas que presentan trastornos de ansiedad, depresión, trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno bipolar, epilepsia u otra condición que afecta la salud mental se incrementaron de manera notable en el país, derivado de las condiciones de confinamiento que los obligó a llevar una vida sedentaria, aislados, sin contacto físico con sus seres queridos, con alimentación inadecuada, con miedo y poca luz solar.

En ese sentido, sobre el trastorno bipolar, el doctor Manuel Sánchez de Carmona, presidente del Capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Trastorno Bipolar (ISBD, por sus siglas en inglés) señaló que las personas que presentan cualquier enfermedad mental son estigmatizado, muchos de ellos ocultan su condición y evitan hacerlo público. Debemos trabajar en conjunto para dejar de estigmatizar a los pacientes, y por el contrario diagnosticarlos y tratarlos a tiempo para mejorar su calidad de vida”.

“Más del 60 por ciento de los casos de depresión y ansiedad en el país se deben al encierro que vivimos por la pandemia de Covid, al presentar la infección de Covid y por el post Covid. Lo cual nos deja ver que esta pandemia elevó los casos de depresión mayor y ansiedad”, señaló el especialista.

“Se pensaba que para el 2030la depresión mayor iba a ser el padecimiento más discapacitante del mundo, pero les debo de decir que ocho años antes hemos alcanzado esos pronósticos. La salud mental es prioritaria en el planeta”, destacó el también miembro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana.

Y subrayó: “aún existe cierta estigmatización para pacientes con este tipo de afecciones, es relevante considerar que el 60% de los pacientes con trastorno bipolar están desempleados y el 80% después del primer episodio de manía o mixto presentan incapacidad laboral parcial. Los primeros síntomas aparecen al comienzo de la segunda década de vida, no obstante, pueden pasar hasta ocho años en ser diagnosticado correctamente, por lo que tenemos un doble reto, reducir el tiempo diagnóstico del padecimiento y brindar el tratamiento que contribuya a manejarlo”.

Por otra parte, uno de los problemas neurológicos de mayor relevancia es la epilepsia, un padecimiento que en el país presentan cerca de dos millones de personas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud y que a nivel mundial se estima afecta a 50 millones; y se caracteriza por ser un trastorno cerebral que hace que las personas tengan crisis epilépticas recurrentes.

Al respecto, el doctor Juan Carlos Reséndiz, médico especialista en neurología pediátrica, explicó: “como profesionales de salud es de suma relevancia que se mantenga e incremente el conocimiento de la epilepsia, ya que el tratamiento adecuado y el diagnóstico oportuno permite a los pacientes llevar una vida productiva y autosuficiente, actualmente se sabe que 70% de dichos pacientes podrían vivir sin crisis epilépticas si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.

En ese contexto, Daniela Reyes Munguía, gerente médica en Armstrong Laboratorios de México, mencionó que “es a partir de la terapia Atemperator (valproato de magnesio) que se construye un ejemplo de los desafíos que implica la innovación y el reto de apostar por la continua investigación con calidad para el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas, toda vez que a lo largo de estos años nuestro producto ha demostrado ser versátil, con una eficacia y seguridad que ha sido comprobada a través de distintas indicaciones terapéuticas, como: la epilepsia, trastorno bipolar, TDAH, la profilaxis de migraña, y como estabilizador del ánimo y la conducta; lo cual representa la suma de esfuerzos para hacer posible que un medicamento resulte un estandarte en el abordaje de trastornos neurológicos y psiquiátricos, y que hoy en día cuente con una amplia gama de distintas formas farmacéuticas”.

La farmacéutica informó que además de producirse en territorio nacional, valproato de magnesio se exporta a más de siete países de Latinoamérica, y sus índices de venta lo colocan como líder aún frente a otras terapias y genéricos, en gran parte gracias a la experiencia de ser un medicamento probado, tal es el caso que sigue siendo la terapia de elección del 38 por ciento de los médicos que recetan en el mercado antiepiléptico debido a su gran espectro de acción y ha beneficiado a más de 16 millones de pacientes en México.

×