Atención para casos de cáncer no debe retrasarse aún en tiempo de pandemia

En el 2018 se registraron más de 18 millones de casos de cáncer en el mundo.

CÁNCER DE PULMÓN.jpg
Archivo
Bienestar
Compartir

Los adultos mayores, con enfermedades cardiovasculares y los fumadores, son poblaciones de riesgo de muerte frente al Covid-19. Esto también aplica para las personas diagnosticadas con cáncer y especialmente los pacientes con cáncer de pulmón, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e inmunidad disminuida debido al tratamiento contra el cáncer.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que el cáncer de pulmón continúa siendo la neoplasia más agresiva y mortal en el mundo, registrando un incremento en su incidencia del 30% y con 1.69 millones de decesos por año, donde el cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP), representa el 80% de todos los casos y ocurre principalmente en las personas de edad avanzada (65 años o más).

A nivel nacional, el cáncer de pulmón se ubica en el séptimo lugar por su frecuencia y ocupa el primer lugar como causa de muerte por cáncer, registrando anualmente más de ocho mil decesos. De acuerdo con el estudio más reciente de Globocan 2018, en el país existen siete mil 811 casos nuevos de CPCNP al año y el 86% de estos pierden la vida, y únicamente entre el 5% y el 8% de los casos es detectado en estadios tempranos, lo que hace necesario implementar medidas para el diagnóstico oportuno.

Ante la situación que se vive en el mundo y especialmente en México, Oscar Arrieta, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos y jefe del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y un grupo de expertos desarrollaron una serie de recomendaciones para la detección, priorización y tratamiento de pacientes oncológicos durante la pandemia Covid-19.

En México, ocho de cada 10 pacientes con cáncer de pulmón son diagnosticados en etapas avanzadas y ocurre principalmente en las personas de 65 años o más, siendo 70 años la edad promedio al momento del diagnóstico.

Entre las recomendaciones que proporcionó Arrieta para pacientes con cáncer durante la pandemia destacan: “deben continuar con su tratamiento oncológico y en caso de que en el hospital donde se atienden esté dedicado a la atención de Covid-19, es fundamental que consulten a su médico para continuar con su terapia. De ninguna forma deben suspenderla, pues es clave para su control, así como para evitar la progresión de su enfermedad”.

Por su parte, Héctor Martinez Said, presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología SMeO, comentó que “los pacientes con cáncer de pulmón, son aún más susceptibles a complicaciones y requieren de cuidados intensivos o ventilación mecánica. También se sabe que esta pandemia ha requerido que los gobiernos asignen recursos para el tratamiento de los pacientes de Covid-19, mucho de los cuáles requieren un cuidado intensivo. Lamentablemente, existen padecimientos graves que requieren de atención inmediata como lo es el cáncer”.

Para finalizar, Alberto Hegewisch, director Médico de AstraZeneca señaló que “en función de la situación epidémica, es necesario proporcionar recomendaciones de tratamiento individualizadas para los pacientes con cáncer que incluyan medidas de prevención de la infección por Covid-19 y estrategias de tratamiento y diagnóstico oportuno. Hoy más que nunca AstraZeneca reitera su compromiso de poner al paciente primero y en este sentido estamos trabajando para cuidar su salud y lograr que cuenten con terapias innovadoras a su alcance para combatir la enfermedad y mejorar su calidad de vida”.

×