Después de que el mundo se ha enfrentado a la pandemia, a la guerra, a los desplazamientos, a la discriminación y a la emergencia climática, se ha registrado un evidente aumento de personas con ideas suicidas, principalmente entre los jóvenes que presentan desórdenes de salud mental, el aumento de ansiedad y el abuso de sustancias, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países para elaborar programas especiales para niños y adolescentes.
Para lograr que las personas continúen viviendo dentro de su comunidad y sean aceptados, debe haber apoyo para las familias, los tratamientos integrales, la cobertura universal, una sociedad libre de estigma e informada, para que pueda dar el trato digno e inclusivo en los ambientes laborales y educativos.
La organización Voz Pro Salud Mental CDMX subraya que resulta oportuno concientizar a la gente y a las autoridades sobre la importancia de promover el cuidado a la salud mental y debe ser vista como una prioridad para el bienestar general.
Es importante crear mayor conciencia sobre la salud mental, pues de esta forma las personas pueden construir sus vidas con plenitud, en un entorno saludable, teniendo al alcance la información necesaria para mejorar las condiciones de atención pública en salud mental, con programas dirigidos a los diferentes sectores poblacionales.
“La intención es permear programas comunitarios para que la población pueda tener acceso a los sistemas especializados, desde el primer nivel de atención para identificar y prevenir de manera oportuna los trastornos emocionales o conductuales”, señala Gabriela Cámara presidenta honoraria de la organización orientada en el cuidado de la salud mental.
Al respecto, la doctora María Luisa Rascón, investigadora en ciencias médicas “E” en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” y miembro del Consejo Directivo VPSM CDMX, realizó una investigación a nivel nacional donde se demuestra que los cursos psicoeducativos De Familia a Familia y Tierra a la Vista, emprendidos por Voz Pro Salud Mental, mejoran muchos aspectos de la vida afectiva de las familias y los usuarios, con diagnóstico entre 87 -90% de eficacia, porque favorecen la conciencia de la enfermedad, mejoran la manera de comunicarse y de empatizar, disminuyen los sentimientos de culpa y tristeza, y generan esperanza al lograr la rehabilitación del paciente.
“Entre las recomendaciones para el cuidado a la salud mental, procuremos realizar actividades que fomenten la recreación como el deporte, es decir, mantenernos activos, el cuidado del planeta y la preservación del ambiente, tener contacto con la naturaleza, cuidar y fortalecer nuestras relaciones afectivas y procurar llevar a cabo alguna actividad artística o cultural”, concluye Gabriela Cámara.