Luis Guillermo Hernández Rojas, estudiante de doctorado en Ciencias de Ingeniería en el Tecnológico de Monterrey, desarrolla una interfaz cerebro-computadora que permitirá recuperar la movilidad a personas con enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica, padecimientos cerebrovasculares o que hayan tenido un accidente que afectó la medula espinal.
La interfaz cerebro-computadora es una tecnología emergente que el investigador está utilizando para reconocer en el cerebro qué movimiento quiere realizar la persona, interpretarlo y así poderlo llevar a cabo a través de otro dispositivo como una prótesis o una silla de ruedas.
“Cuando una persona quiere mover, por ejemplo la mano izquierda o derecha, antes de que suceda el movimiento, su cerebro ya ha procesado completamente la información requerida que para realizar esa acción física y como resultado, genera una orden al músculo de cómo debe de moverse. Esto es importante, porque si podemos detectar esa intención de la persona, podemos accionar la prótesis, sillas de ruedas y otros dispositivos de rehabilitación, para personas que tienen problemas de movilidad o discapacidad motora”, detalló Luis Guillermo Hernández.
De los 115.7 millones de personas de cinco años y más que habitan el país, 7.7 millones (6.7%) son consideradas como población con discapacidad, la mitad son adultos mayores, por lo que este tipo de interfaz podría significar un gran avance para las personas que por alguna razón han perdido la movilidad.
Hernández Rojas detalló que en conjunto al Laboratorio de Neurotecnologia e Interfaces Cerebro-computador del Tecnologico de Monterrey, del cual él forma parte, ya tienen dispositivos prácticos con esta tecnología en instituciones de salud del país como el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) para pacientes con lesión medular y con esclerosis lateral múltiple, así como en el Hospital Zambrano-Hellion, en Monterrey, donde es usado en personas con esclerosis lateral amiotrófica para ayudarlos en la recuperación y rehabilitación de sus movimientos.
“Lo que se busca es que esta tecnología aumente los beneficios clínicos de la terapia, acortando el tiempo que el paciente debe de estar en rehabilitación”, señaló el estudiante del Tec de Monterrey.
Recientemente, su proyecto obtuvo el People’s Choice Awards en el Universitas 21 Global 3 Minutes Thesis, en la categoría Three Minute Thesis (3MT®), un concurso a nivel mundial que desafía a los estudiantes de investigación a comunicar en solo tres minutos a una audiencia no especializada la importancia de sus proyectos.