“Las enfermedades diarreicas agudas representan las primeras causas de consulta médica. El principal síntoma son las deposiciones líquidas y constantes, con o sin sangre, tres o más veces al día. Su evolución puede causar deshidratación y complicaciones graves. Los grupos más vulnerables son los niños y los ancianos”, explicó Jonathan Aguirre Valadez, integrante del Consejo de Medicina Interna y de la Junta Mexicana de Gastroenterología.
La diarrea suele ser un síntoma de infección del tracto digestivo. Puede deberse a virus, bacterias o parásitos que se transmiten por el consumo de alimentos o agua contaminados. Su incidencia es mayor en climas calurosos o húmedos y su complicación más frecuente es la deshidratación por la pérdida de agua y sales minerales por deposiciones, vómito y sudoración. Si esta condición no se trata a tiempo puede ocasionar la muerte.
“Una persona deshidratada puede sentirse mareada, aturdida, tener boca seca o pegajosa y orinar menos o de un color más oscuro de lo habitual. Conforme avanza la deshidratación pueden afectarse diversos órganos y sistemas. Sin tratamiento inmediato, aproximadamente 80% de las personas afectadas mueren. Las que sobreviven pueden presentar daños permanentes en riñón y otros órganos”, agregó el gastroenterólogo.
El tratamiento de las enfermedades diarreicas dependerá del origen y severidad de la diarrea. Contempla algunos medicamentos para contrarrestar síntomas y/o el agente infeccioso, acciones higiénico/dietéticas -como lavado frecuente de manos y modificación de la alimentación-, así como rehidratación con suero oral de grado médico a base de electrolitos, agua y glucosa.
“No todas las soluciones disponibles en el mercado cumplen los requerimientos para ser considerados sueros orales de grado médico; algunos son solo bebidas saborizadas que no rehidratan. Un verdadero suero oral rehidratante tiene en su etiqueta el registro ante la Secretaría de Salud, la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el detalle de su fórmula.
También describe la vía de administración, indicaciones, dosis, modo de empleo, contraindicaciones, así como las recomendaciones para su uso en embarazo, lactancia y edades pediátricas. Si no cumple con esto, no es un suero oral grado médico”, añadió Guadalupe Montes Casillas, licenciada en Nutrición Clínica y Maestra en Ciencias de la Salud por el IPN.
De acuerdo con la dirección general de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud, la entidad federativa con mayor incidencia en menores de cinco años durante la semana epidemiológica 20 (del 10 al 16 de mayo de 2020) fue Zacatecas. Las cinco entidades federativas que presentaron un mayor incremento en el número de casos con respecto a la semana anterior fueron Tlaxcala, Campeche, Chiapas, Chihuahua y Querétaro.
“Para evitar enfermedades diarreicas en esta temporada hay que beber agua purificada, hervida o clorada; lavar y desinfectar frutas y verduras, cocer o freír carnes, aves, pescados y mariscos, refrigerar los alimentos, checar las fechas de caducidad y evitar consumir alimentos en la vía pública”, agregó Montes Casillas.
En caso de diarrea la experta en nutrición recomendó tomar suero oral de grado médico y limitar el consumo de grasas, harinas, lácteos, café, chocolate, alcohol y embutidos. También aconsejó optar por comidas ligeras y frecuentes a base de pequeñas porciones de pollo cocido, arroz hervido, zanahorias, manzana sin piel y pan tostado.
Finalmente, los especialistas coincidieron en la importancia de no automedicarse, buscar atención médica y mantener estrictas medidas de higiene.