Estrés, factor que desencadenan los ataques de migraña

Recibir un tratamiento específico para la migraña es factor clave

Dolor cabeza  Samo Trebizan.jpg
Samo Trebizan
Lorena Ríos
Bienestar
Compartir

En México, se estima que el 15 por ciento de la población padece migraña y tiende a disminuir la productividad en ocho de cada 10 personas, resultado de los síntomas durante los ataques migrañosos. Por esa razón, se considera que es una enfermedad incapacitante y de ahí la importancia de que los pacientes reciban un tratamiento específico y conozca todo lo relacionado con esta enfermedad, lo cual ayudará a prevenir y disminuir el número de ataques al mes, refirió Yuriria Carmona Valle, gerente del Área Médica de Neurociencias en Novartis México.

El próximo 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Migraña y en ese marco la empresa farmacéutica busca ofrecer información a los pacientes para mejorar su calidad de vida. Cabe destacar que la migraña se caracteriza por ataques recurrentes de dolor en la mitad de la cabeza (hemicránea=migraña) de moderado a intenso y puede estar asociada con náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, el sonido y los olores.

Existen dos tipos de migraña; de acuerdo al número de días al mes que la persona presenta un ataque con estos síntomas; en la episódica se presentan de cinco a 14 días por mes y en la crónica 15 o más al mes.

Un ataque de migraña se puede desencadenar por diferentes factores, los cuales se pueden evitar o controlar. Al respecto, Ildefonso Rodríguez Leyva, presidente de la Asociación Mexicana de Cefaleas y Migraña (AMCEMIG) explicó que “el estrés es uno de los factores desencadenantes más comunes de un ataque de migraña. Incluso, en la actualidad, se podría considerar el principal; como resultado de los cambios que la mayoría de la población ha tenido que enfrentar en su vida personal y laboral por la pandemia”.

Existen otros como los cambios hormonales, el tabaco, el alcohol, la abstinencia de bebidas como la cafeína, así como sustancias en los alimentos como la tiramina en semillas y lácteos; los taninos del vino y los edulcorantes, entre otros, que también son considerados desencadenantes.

El experto resaltó que “a los pacientes se les recomienda iniciar una bitácora o registro de los alimentos que consume, así como de las actividades fuera de lo normal que haya realizado antes de un ataque de migraña. Esto ayuda a detectar factores que el paciente tiene que evitar y de igual forma permite determinar acciones y cambios en su estilo de vida”.

Actualmente, dijo, hoy es muy común recurrir a técnicas de relajación, que ayuden a disminuir el estrés tales como el yoga, mindfulness, la meditación, biofeedback (retroalimentación) entre otros. De igual forma, hacer algunos cambios en el estilo de vida, por ejemplo, dormir mínimo 7 a 8 horas y hacer ejercicio en forma cotidiana.

Por otro lado, recibir un tratamiento determinado por un especialista es también un factor clave para recuperar los días perdidos a causa de los ataques de migraña y disminuir el ausentismo y presentismo que esta provoca.

En marzo, Novartis lanzó el primer anticuerpo monoclonal completamente humano desarrollado para prevenir la frecuencia de ataques de migraña y disminuir los síntomas en los adultos que la padecen. La experta puntualizó que “este anticuerpo monoclonal humano demostró una eficacia significativa en la reducción de los ataques al mes de migraña – en la migraña crónica hasta 6.6 días y en la episódica más de 3 días – con lo que mejora el día a día de los pacientes, evitando que se ausenten de sus actividades familiares y laborales”.

De acuerdo con un estudio reciente realizado entre KPMG y Novartis México, se estima que actualmente la migraña afecta al 17.37% de la población económicamente activa (PEA) del país. Además, el 41% del impacto económico es originado por las pérdidas relacionadas con la productividad laboral.

“De la población con migraña, el 32% ha tenido que ausentarse de sus actividades laborales a causa de los síntomas de un episodio de migraña y hasta un 85% ha notado una disminución en su productividad laboral, lo cual hace indispensable que la población se informe sobre los tratamientos actuales para la migraña, así como todo lo relacionado con la enfermedad”, finalizó Yuriria Carmona.