El confinamiento ocasionado por la pandemia del Covid-19, llevó a todas las familias a evitar las actividades al aire libre y a pasar más horas frente a la pantalla de dispositivos electrónicos lo que incrementó el número de casos de miopía especialmente en niños, así lo comentó el doctor Marco Antonio Cantero, oftalmólogo y miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología.
“La miopía es un problema que se manifiesta cuando el niño percibe borrosos los objetos lejanos, debido a un problema de refracción cuando el ojo no refleja debidamente la luz. La luz no se enfoca correctamente por lo que las imágenes no son claras y es muy importante prevenirla en los niños para reducir el riesgo de padecer ceguera o problemas de visión irreversibles en el futuro”, dijo el especialista.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento en el uso de pantallas y la falta de luz natural aumentan la miopía infantil, de continuar la tendencia, en 30 años el 50% de la población mundial será miope. Lo anterior debido a que niños y adolescentes son la población más sensible a los cambios ambientales.
“Lo ideal es que los niños estén dos horas frente a la pantalla, y tener actividades al aire libre, ya que es un factor protector para la progresión de miopía y permite un mejor aprovechamiento educativo”, dijo el doctor Cantero.
Agregó que los padres deben estar atentos a las señales para saber si su hijo tiene miopía, acudiendo con el especialista para una revisión si presenta lo siguiente:
· Se queja de no poder ver
· Ve muy cerca la televisión
· Cuando lee se acerca mucho a los libros.
· Entrecierra los ojos para ver mejor.
· Dibuja figuras grandes para poder verlas mejor.
· Tiene problemas de aprendizaje escolar.
· Tiene dolores de cabeza (este problema se presenta mayormente en niños con hipermetropía).
“Por ello, es recomendable dar un paseo con los niños al aire libre, de preferencia durante una o dos horas. La exposición a la luz solar es determinante para prevenir y retener la miopía en niños y adolescentes”, agregó el especialista.
De igual manera, recomendó llevar a cabo las siguientes 10 acciones para proteger la salud visual de los niños y del resto de la familia.
· Descansar la vista. Aplicar la regla 20/20/20, cada 20 minutos, mirar por 20 segundos un punto lejano y pestañear 20 veces y para con ello, reducir el uso de la visión de cerca.
· Recordar parpadear para evitar la sequedad de los ojos.
· Mover los ojos para aliviar la tensión de los músculos. Se recomienda hacer movimientos rotatorios cerrando los ojos
· Promover actividades al aire libre; favorecer la luz natural como fuente de iluminación.
· Regular el brillo de los dispositivos: Preferir los tonos más cálidos, visión nocturna y poner activo el bloqueo de luz azul.
· Mantener la distancia adecuada, es decir, 50 y 60 centímetros entre los ojos y la pantalla o el objeto que se esté utilizando.
· Evitar frotar los ojos porque debilita la red de colágeno que se encarga de preservar la curvatura de la córnea.
· Mantener una temperatura y humedad adecuadas, ya que el calor y el frío seco de calefacciones y aires acondicionados pueden dañar la superficie ocular e incrementar los síntomas de ojo seco y las alergias. Es recomendable airear todas las estancias de la casa al menos una vez al día y durante diez minutos.
· Evitar ambientes libres de tóxicos, como el humo del tabaco, seguir una dieta saludable y mantener hidratados.
Finalmente, dijo que es importante tener revisiones optométricas infantiles periódicas para tener una correcta salud visual en los niños.