La soledad, un problema de salud pública en los adultos mayores

“Es muy importe incentivarlos a que lean, a que desarrollen alguna actividad manual y dedicarles tiempo”

Familia Screenshot 21.png
Screenshot
Redacción
Bienestar
Share

Si bien la soledad que enfrentan cientos de adultos mayores en el país es un asunto recurrente, la pandemia expuso aún más la fragilidad en la que se encuentran, muchos de ellos sin accesos a servicios de salud.

“Esta situación por la que atraviesan los adultos mayores es un asunto que se tiene identificado desde antes de que la pandemia nos orillara al confinamiento. Así como la soledad, el duelo, los desórdenes de sueño son factores que pueden desencadenar ansiedad, depresión, confusión, demencia y, en algunos casos, hasta psicosis”, indicó Gabriela Cámara, presidenta honoraria de Voz Pro Salud Mental CDMX.

Se estima que el riesgo de mortalidad aumenta un 26% en personas que se sienten solas, un 29% en las que experimentan aislamiento social y un 32% en las que viven en soledad. (Conversatorio PAHO/iRIS 2021)

Previo al Día del Abuelo, a celebrarse el próximo 28 de agosto, resulta oportuno concientizar a la gente sobre la importancia de atender la salud mental de los adultos mayores, brindarles atención, compañía, y que, a la menor señal de lagunas mentales, irritabilidad, alucinaciones, falta de sueño o nerviosismo, se acuda a los servicios especializados para un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Hay que considerar que, en esta etapa de la vida, la regeneración neuronal decrece, los neurotransmisores bajan su actividad y sin estímulos intelectuales, actividad física, alimentación saludable y acompañamiento familiar o social es muy probable enfrentarse a un envejecimiento problemático.

“Los adultos mayores son símbolo de sabiduría y los avances médicos contribuyen en su calidad de vida. Promover en esta comunidad el envejecimiento saludable consiste en desarrollar y mantener las habilidades funcionales que permitan su bienestar”, agregó la Mtra. Gabriela Cámara.

Voz Pro Salud Mental Ciudad de México recomienda dar acompañamiento a los adultos mayores de la comunidad, mantener contacto con ellos, encontrar actividades de esparcimiento que puedan compartir, motivarlos a que se ejerciten y se alimenten sanamente.

“Es muy importe incentivarlos a que lean, a que desarrollen alguna actividad manual y dedicarles tiempo. Es una etapa a la que llegaremos todos y en la medida que fomentemos en nuestros hijos la cultura de cuidado y atención a los abuelos o personas mayores, un día seremos correspondidos” concluyó Cámara Cáceres.