Las muertes por Covid-19 sumarían 15 millones entre 2020 y 2021

La cifra se obtuvo calculando el exceso de mortalidad en los dos primeros años de pandemia

Covid OPS crecen casos.jpg
OMS
Redacción
Bienestar
Share

Unos 14.9 millones de personas murieron en el mundo a causa de la pandemia de Covid-19 entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los nuevos estimados del organismo de la ONU suponen 9.5 millones adicionales a la cifra de fallecimientos informados durante ese periodo, que ascendía a 5,4 millones.

Para el director general de la OMS, estos datos no sólo evidencian el impacto de la pandemia. “También subrayan la necesidad urgente de que todos los países inviertan en sistemas de salud más resilientes que puedan sostener los servicios de sanidad esenciales durante las crisis, incluidos sistemas de información sólidos”, recalcó Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La OMS explicó que la nueva cifra se obtuvo calculando el exceso de mortalidad durante los dos primeros años de la pandemia.

El exceso de mortalidad se entiende como la diferencia entre el número de muertes que se han producido y el número que se hubiera esperado en ausencia de la pandemia según los datos de años anteriores.

El cálculo toma en cuenta, asimismo, las muertes que no sucedieron debido a los cambios de comportamiento social derivados de la pandemia, que redujeron los accidentes de tráfico, por ejemplo.

Los decesos en exceso no representan únicamente a las personas que sucumbieron al Covid-19 sino también a las muertes relacionadas indirectamente con la enfermedad, como las debidas a interrupciones a los programas de prevención o al tratamiento de otros decesos por el agotamiento de los sistemas sanitarios.

La OMS indicó que el 84% del exceso de muertes se produjo en el sureste asiático, Europa y América, con el 68% concentrado en diez países.

La mayor cantidad se registró en el sureste asiático, con 5,99 millones. En la lista por regiones le siguieron Europa, con 3.25 millones; América, con 3.23 millones; África, con 1.25 millones; y el Mediterráneo oriental, con 1.08 millones. El Pacífico occidental fue la zona menos afectada, con 120 mil muertes.

Los datos desagregados apuntan a un 81% del exceso de fallecimientos en los países de renta media, 15% en los de renta alta y 4% en las naciones de bajos ingresos.

Los números señalan asimismo que murieron más personas mayores que jóvenes y más hombres que mujeres, con 57% y 43%, respectivamente.

La agencia de salud destacó la utilidad de conocer la cifra real de muertes para que las autoridades sanitarias responsables implementen políticas encaminadas a reducir la mortalidad y prevenir crisis futuras de manera efectiva.

La subdirectora general de Datos y Análisis de la OMS, Samira Asma, señaló que en muchas ocasiones se ignora el exceso de mortalidad porque las inversiones de los países en sistemas de datos son muy limitadas.

“Estas nuevas estimaciones utilizan los mejores datos disponibles y se han producido utilizando una metodología sólida y un enfoque completamente transparente”, abundó.

En el mismo tenor, el subdirector general de Respuesta a Emergencias, Ibrahima Socé Fall, afirmó que los datos son básicos para promover la salud, mantener seguro al mundo y servir a la población vulnerable.

“Sabemos dónde están las brechas de datos y debemos intensificar colectivamente nuestro apoyo a los países, para que cada país tenga la capacidad de rastrear brotes en tiempo real, garantizar la prestación de servicios de salud esenciales y salvaguardar la salud de la población”, dijo.