El vitíligo es una afección en la que la piel pierde sus células pigmentarias (melanocitos). Esto puede provocar manchas descoloridas en diferentes áreas del cuerpo, incluidos la piel, el cabello y las membranas mucosas. El vitíligo es una enfermedad que causa la pérdida de color de la piel.
En el marco del Día Mundial del Vitiligo, condición dermatológica caracterizada por la despigmentación de algunas zonas de la piel, la doctora Rossana Llergo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), destacó que este padecimiento en ocasiones tiene diagnósticos equivocados, por lo que los tratamientos resultan poco efectivos, por lo que es necesario una mayor capacitación en el tema en el personal médico, así como eliminar el estigma y discriminación de la sociedad hacia las personas con esta condición.
Llergo Valdez agregó que desde la FMD se genera información acerca de diversas enfermedades de la piel, entre ellas el vitiligo. “Con dichos foros, pacientes y médicos conocen cómo sobrellevar esta condición con un acompañamiento, que va desde un diagnóstico y tratamiento oportuno”, dijo y al mismo tiempo celebró que México haya sido elegido como la sede de la XII edición del Día Mundial de Vitiligo.
Por otra parte, el doctor Torello Lotti, presidente del Comité Científico Ejecutivo de la Fundación para la Investigación del Vitiligo mencionó que la Fundación para la Investigación del Vitiligo impulsa el lema “Aprendiendo a Vivir con Vitiligo” con el cual se fomenta la concientización y se fortalece la educación a pacientes y médicos.
En su oportunidad, la senadora Antares Vázquez consideró que “en México debemos otorgar a los pacientes la atención médica adecuada en las instituciones de salud y crear políticas públicas que apoyen la visibilidad y conocimiento de los diferentes padecimientos de la piel de los mexicanos”.
México fue la sede de esta conmemoración bajo la presidencia del doctor Jorge Ocampo Candiani, jefe del Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
“La concientización sobre esta condición crece a pasos agigantados en México gracias al trabajo incansable de instituciones como la Fundación Mexicana para la Dermatología, con la presidencia de la doctora Rossana Llergo, así como de la recién inaugurada Fundación Mexicana de Vitiligo y Enfermedades de la Piel, dirigida por la doctora Karen Férez Blando”.
De acuerdo con los expertos, se estima que son 100 millones de personas a nivel mundial quienes tienen vitiligo, pero existe un subdiagnóstico importante. Cabe destacar que generalmente aparece antes de la segunda década de vida y aunque no tiene cura, se puede tratar.
El Día Mundial del Vitiligo sigue creciendo y prosperando, dijo Yan Valle, CEO de la Fundación para la Investigación de Vitiligo. “La ciencia ha evolucionado con los años y ha crecido tanto que hemos tenido que dividir las actividades en diferentes regiones, lo cual es una señal de la urgente necesidad de información que anhelan millones de pacientes con vitiligo y profesionales de la salud en todo el mundo”, concluyó.