El Institución Nacional de Cancerología (INCan) reveló que en México se registran 25 mil casos de cáncer de próstata al año respectivamente y de los 191 mil casos de cáncer al año, pierden la batalla contra la enfermedad cerca de 84 mil, lo cual lo ubica como la tercera causa de muerte en el país.
Este año fue retador para todas aquellas personas con algún padecimiento, debido a la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. Para los pacientes con cáncer que deben extremar medidas para prevenir contagio, trajo como resultado un atraso en sus citas, ya que salir implica un riesgo, así como retrasos en los diagnósticos, lo cual sin duda genera un impacto en su tratamiento.
De acuerdo con el INCan y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), algunos de los mitos que rodean a esta enfermedad son que ya no es necesario hacer un tacto rectal para detectar el cáncer de próstata. También se cree que tener el nivel antígeno prostático elevado es igual a cáncer, lo cual es falso ya que puede elevarse por razones distintas al cáncer, como por tener relaciones sexuales.
Otro mito sobre la ausencia de antecedentes familiares con cáncer, lo cual directamente se traduce en que no hay posibilidad de tenerlo, o el que, como no se presentan problemas al orinar o tener relaciones sexuales, significa que todo está bien, sin duda, lo mejor es realizar una prueba que no tendrá ningún efecto negativo a la salud de quien se la realiza. Aunado a que, un número importante de casos son detectados en etapas avanzadas debido a que no hay ningún síntoma en etapas tempranas.
A través del Programa de Atención Integral de Cáncer de Próstata, se lograron detectar 40% de los casos en etapa temprana, pero sigue siendo la principal causa de muerte en hombres mayores de 40 años. Cuatro de cada 10 hombres que acuden al INCan por diagnóstico de próstata, presentan enfermedad avanzada. Esto, comparado con países desarrollados en donde cinco de cada 100 de los casos son metastásicos, es decir, el tumor ya llegó a otras partes del cuerpo principalmente huesos al momento del diagnóstico, lo cual lo convierte en una cifra alarmante.
La OMS calcula que uno de cada seis hombres tendrá cáncer de próstata en algún momento de su vida, así que el reto ahora es detectarlo en el momento indicado y tener el tratamiento óptimo según la severidad de la enfermedad, pues este tipo de cáncer es más letal que el de mama.
Usualmente los síntomas -en etapas avanzadas- son problemas urinarios, como flujo de orina débil, ganas repentinas de orinar y aumento de la frecuencia; problemas sexuales, presencia de sangre en la orina o semen, así como dolor en la espalda o cadera, entre otros; y los métodos de diagnóstico son: el tacto rectal, la prueba de antígeno prostático (APE), biopsia y el ultrasonido transrectal.
No obstante, conocer estos síntomas de primera mano no debe ser lo único y necesario, ya que existe una herramienta que nos puede ayudar a luchar y posiblemente evitar sufrir estos síntomas, así como evitar llegar a la cirugía, radioterapia, terapia hormonal o quimioterapia, ésta es conocida por todos y es: la prevención.
El INCAN asegura que 30% de los casos de cáncer son prevenibles y otro 30% se puede diagnosticar oportunamente, lo que en suma genera un 60% de probabilidad de curación. Un diagnóstico oportuno también reduce el gasto económico para el paciente, la familia y estado, ya que cuesta 10 veces más tratar un cáncer metastásico que curar el cáncer cuando se encuentra en la etapa localizada.
El cáncer muchas veces es consecuencia de malos hábitos alimenticios, tabaquismo falta de actividad física o la exposición a sustancias cancerígenas ambientales, y solo el 10% de los tumores están asociados con el factor hereditario.
“Invitamos a todos los hombres, estén o no en edad de riesgo, a ser conscientes de esta enfermedad. Desmitificar el tacto rectal, platícalo con tus amigos o tu papá. Si estás en edad de riesgo, ve y hazte la prueba. Queremos reducir los terribles números que presenta esta enfermedad”, comentó Gastón Kuperman, Medical Affairs director de Astellas.