Urge garantizar acceso al agua potable y saneamiento ante emergencia sanitaria

La infraestructura del sector hídrico es vital

CIUDAD DE MÉXICO, 15OCTUBRE2019.- Con motivo del Día Mundial del Lavado de Manos, dijo que esta fecha se conmemora para recordar las buenas prácticas de higiene, una estrategia multimodal que se fomenta y fortalece en el Seguro Social como parte de las iniciativas que encabeza la Organización Mundial de la Salud (OMS). La doctora Aguilar Pérez, especialista del IMSS, subrayó la importancia de reducir la carga bacteriana que se tiene en las manos, a través de la cultura o costumbre de lavado, mediante sencillos pasos que consisten en retirar reloj y alhajas, a chorro de agua aplicar un poco de jabón y friccionar las manos en diferentes posiciones para generar un barrido con el jabón. Después se hace otro enjuague vigoroso del jabón, que permite eliminar la carga de microorganismos, procedimiento que dura alrededor de un minuto, indicó.
FOTO: IMSS /CUARTOSCURO.COM
Cuarto Oscuro
Redacción
Bienestar
Share

Garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento desde un enfoque de derechos es fundamental ante emergencias y crisis sanitarias, como parte de una política integrada de salud pública que contribuya a consolidar la promoción, la prevención y la educación para la salud pública, señala la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

En el documento: Infraestructura y servicios de agua potable y saneamiento. Pensando nuevas directrices regionales ante la crisis sanitaria del Covid-19, de dicho organismo, se reconoce la urgencia de garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento, ya que esto contribuiría a la prevención y mitigación de brotes de enfermedades infecciosas, incluida la pandemia por COVID-19.

El documento también señala que las Américas es la segunda región más propensa en lo que respecta a desastres por amenazas de origen natural y un 70 % de éstas son hidrometeorológicas, además, algunos países de la región presentan riesgo latente por terremotos, lo que obliga a atender la infraestructura hidráulica y coadyuvar en el riesgo que representa el no contar con el acceso universal a este recurso.

Es por esto que la CISS recomienda algunas medidas para afrontar esta carencia, tales como: realizar un análisis de riesgo sobre las amenazas durante la planificación, construcción y operación de este servicio; prevención que permita seguir operando durante una crisis; focalización y mitigación de los efectos adversos en los desastres; resiliencia por medio del desarrollo de las capacidades locales; y asegurar la inocuidad del agua para consumo.

Tanto en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenido, reconocen que la infraestructura del sector hídrico es vital y los servicios correspondientes son básicos para la sociedad y para la continuidad de otros como la salud y los centros educativos, por lo cual este derecho debe ser garantizado.

La investigación de la CISS señala que si bien los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento son complementarios a las estrategias de salud pública, es a través de estos que se facilitan las medidas de higiene básicas en el hogar, las escuelas, los mercados y los establecimientos de salud.

×