Búsqueda
Hay 8,991 resultados
-
Es el primer caso de tumor cordoma cervical diagnosticado en 25 años: neurocirujano Cuauhtémoc Gil
-
Programa Semilleros Creativos se incorpora a la Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones Juntos por la Paz
-
Compartirán su visión sobre el futuro de la industria en una nueva edición de este festival anual organizado por MMA
-
La agencia de la ONU para la alimentación diseña una guía práctica para los consumidores con el objetivo de reducir los restos de comida
-
Además de acciones preventivas en coordinación con autoridades de Eagle Pass.
-
La dinámica permitirá exponer y difundir información sobre prioridades y estrategias institucionales
-
“La nube de la recesión en EU no se disipa del todo”.
-
“Capacitación con perspectiva de género”.
-
Los males se remedian con los bienes. En esta aseveración pueril se contiene la esencia de un principio que resulta de probanza científica: la carencia no es deseable y la forma más eficiente de una sociedad para salir de la pobreza es precisamente generando riqueza y oportunidades de progreso y desarrollo. Contrario a tal lógica, en un polo ajeno de esta postura, se encuentran aquellos que optan por la “romantización” de la pobreza como una condición justificada e incluso por momentos deseable. Pero la realidad dura, siempre va a demostrar que la pobreza no es una condición ni romántica ni deseable, y que por mucho resulta peligroso por el encono y polarización que generalmente se crea a partir de un antagonismo entre los “buenos” pobres y los “malos” ricos. La pobreza por definición entraña carencia, falta de oportunidades para sostener una vida digna y con posibilidad de acceder a distintos satisfactores que promuevan el desarrollo personal. En ningún caso será “bueno” el que alguien no se encuentre en suficiencia para contar con una alimentación sana, con una educación de calidad o con un empleo bien remunerado; por ello, el romantizar la pobreza, generalmente constituye una estrategia dirigida a conveniencia, a efecto de capitalizar el enojo y la frustración en réditos electorales o políticos.
-
Mujeres con menor nivel educativo, en pobreza, en áreas marginadas o de comunidades indígenas son más vulnerables a esta enfermedad.
