Pueden registrarse nuevas nubes de polvo del Sahara: IPN

En esta temporada se intensifican los vientos alisios resalta investigador

Nube polvo1.jpg
Ciencia
Share

Ciudad de México, Jul 21. Las nubes de polvo, como la del desierto del Sahara que llegó hasta México, son fenómenos recurrentes que se han presentado a lo largo de la historia y que ahora son más visibles por el uso de las imágenes satelitales que disponen las naciones, aseguró Ángel Refugio Terán Cuevas, científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Destacó que hay una alta probabilidad de que en los próximos dos meses se genere otra extensa nube de polvo proveniente de este desierto, ya que estamos en el periodo donde suelen presentarse este tipo de fenómenos atmosféricos y la intensificación de los vientos alisios puede provocar su llegada.

El investigador explicó que estos fenómenos de nubes de polvo se han registrado desde siempre, simplemente la circulación de vientos es la que se intensifica y conlleva a que se transporten estas partículas hacia otras partes del mundo. En el caso de polvo proveniente del desierto del Sahara atravesó todo el Océano Atlántico y, por su intensidad, impactó en islas del Caribe, una parte del Centro y Sudamérica, además del sur de los Estados Unidos.

El profesor del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) subrayó que estas nubes de polvo se han registrado por los vientos “alisios” que vienen del este y se intensifican en los meses de junio a agosto. Soplan, dijo, entre los trópicos y parten de zonas subtropicales de alta presión con rumbo a regiones ecuatoriales de baja presión.

Comentó que las nubes de polvo no siempre llegan a territorio firme, sino que en algunos años solo alcanzan a llegar al océano y en esta ocasión la nube de polvo del Sahara viajó desde África a México y recorrió aproximadamente 10 mil kilómetros.

×