UN AVANCE TECNOLÓGICO ACERCA LOS HOLOGRAMAS A TU SMARTPHONE

“Esta tecnología podría revolucionar el entretenimiento, la medicina y la educación”.

Hologramas
Ciencia
Share

Durante décadas los hologramas han sido sinónimo de ciencia ficción. Desde los mensajes proyectados en Star Wars hasta escenarios futuristas de conciertos con artistas recreados digitalmente, la promesa de ver imágenes tridimensionales flotando frente a nosotros parecía inalcanzable.

Sin embargo, un equipo de científicos de la Universidad de St. Andrews, en Escocia, acaba de dar un paso que podría cambiar ese panorama y acercar la tecnología holográfica a la vida cotidiana.

En un estudio publicado en Light: Science & Applications los investigadores presentaron un dispositivo optoelectrónico que combina diodos orgánicos emisores de luz (OLED, ampliamente usados en pantallas de celulares y televisores) con metasuperficies holográficas (MH, láminas ultrafinas capaces de manipular la luz con precisión nanométrica).

Esta unión podría llevar la proyección de hologramas desde laboratorios y escenarios experimentales hasta dispositivos tan comunes como un teléfono inteligente o smartphone.

Arquitectura de las pantallas

Hasta ahora los hologramas solían depender de sistemas con láseres grandes y costosos, lo que limitaba su uso fuera de contextos especializados. La propuesta de St. Andrews es radicalmente distinta: al integrar OLED y MH se logra un sistema más compacto, económico y adaptable.

Los OLED funcionan como diminutas lámparas planas: emiten luz desde su superficie y ya se emplean en la creación de píxeles de colores en pantallas de alta definición.

Por su parte, las metasuperficies holográficas están formadas por metaátomos, estructuras miles de veces más delgadas que un cabello humano, capaces de alterar el paso de la luz y generar patrones predefinidos.

El resultado es sorprendente: un solo píxel OLED, al pasar por una metasuperficie diseñada, puede proyectar una imagen holográfica completa. Esto elimina la necesidad de contar con miles de píxeles trabajando en conjunto para crear figuras simples.

“Con este trabajo hemos eliminado una de las barreras tecnológicas que impedían la adopción de los metamateriales en aplicaciones cotidianas. Este avance permitirá un cambio radical en la arquitectura de las pantallas holográficas”, afirmó Andrea di Falco, profesor de Nanofotónica en St. Andrews.

Potencial

El proceso para formar este tipo de hologramas se basa en la interferencia de la luz, un fenómeno en el que las ondas luminosas se superponen creando patrones complejos.

Cada metaátomo modifica la luz que lo atraviesa, como si fuera un píxel delgado y microscópico.

Al combinar estas alteraciones con la emisión de un OLED, se obtiene una imagen holográfica definida, visible sin necesidad de grandes equipos.

Si bien las imágenes generadas hasta ahora son relativamente simples, el potencial es enorme: desde nuevas pantallas de realidad aumentada y virtual hasta sistemas de comunicación en tres dimensiones.

Los expertos coinciden en que esta tecnología podría revolucionar no solo el entretenimiento y los videojuegos, sino también campos como la medicina, la educación y las telecomunicaciones.

En salud, por ejemplo, los hologramas podrían servir para proyectar órganos en 3D durante una cirugía o para el entrenamiento médico. En educación podrían recrear escenas históricas o fenómenos científicos de manera interactiva. En el ámbito militar o de seguridad podrían usarse para sistemas de comunicación más seguros y difíciles de falsificar.

El profesor Graham Turnbull, coautor del estudio, lo sintetiza así: “Este nuevo enfoque permite proyectar una imagen completa desde un solo píxel OLED. Estamos ante el inicio de una nueva generación de pantallas”.

Futuro inmediato

Aunque falta perfeccionar la tecnología para lograr imágenes más complejas y detalladas, la investigación marca un antes y un después. El reto ahora es miniaturizar y estandarizar la producción de estos dispositivos para que puedan integrarse en teléfonos, relojes inteligentes o gafas de realidad aumentada.

La transición de los hologramas de la ciencia ficción a la vida cotidiana parece estar más cerca que nunca. Si hace medio siglo resultaba impensable sostener en la mano un dispositivo capaz de transmitir video en directo desde cualquier parte del mundo, quizá dentro de pocos años proyectar un holograma desde un teléfono sea tan común como lo es hoy hacer una videollamada.

¿Qué es una metasuperficie holográfica?

Una metasuperficie es una capa ultradelgada, compuesta por estructuras nanométricas llamadas metaátomos, que funcionan como una especie de “antenas de luz”. Cada uno de estos diminutos componentes modifica la dirección, fase o polarización de la onda luminosa que lo atraviesa.

-Actúan como “píxeles de luz” capaces de generar patrones complejos.

-Permiten crear hologramas sin recurrir a sistemas ópticos voluminosos como los láseres tradicionales.

-Abren la puerta a aplicaciones en pantallas ultraligeras, almacenamiento masivo de datos, tecnologías antifalsificación, microscopía de alta resolución y dispositivos médicos de nueva generación.

En esencia, convierten la manipulación de la luz en un proceso altamente controlable, compacto y versátil.

Fuente: arXiv

OLED: más allá de un celular

Los diodos orgánicos emisores de luz (OLED) ya iluminan millones de teléfonos y televisores gracias a su capacidad de producir colores vibrantes con bajo consumo energético. Pero su potencial trasciende las pantallas que se utilizan a diario. Aquí algunos ejemplos.

Comunicación óptica inalámbrica Transmitir datos a través de haces de luz en lugar de ondas de radio.

Biofotónica Analizar tejidos y células con gran precisión, útil en diagnóstico médico.

Sensores ambientales Detectar gases, contaminantes o variaciones de temperatura en tiempo real.

Seguridad Materiales OLED pueden integrarse en sistemas de identificación y autenticación.

Integración con metasuperficies Una combinación que permite proyectar hologramas compactos y económicos desde dispositivos tan pequeños como un smartphone.

Este salto tecnológico convierte a los OLED en protagonistas de una nueva generación de dispositivos inteligentes con base en la luz.

Fuente: Light: Science & Applications

Posibles usos en un smartphone

La posibilidad de la llegada los hologramas a los teléfonos inteligentes abren horizontes muy concretos.

-Videollamadas tridimensionales: ver a tu interlocutor proyectado en el aire con volumen realista.

-Educación y ciencia: modelos anatómicos, mapas interactivos y simulaciones accesibles desde cualquier aula.

-Entretenimiento y videojuegos: experiencias inmersivas sin necesidad de gafas de realidad virtual.

-Publicidad y diseño: mostrar productos en 3D en vitrinas virtuales o catálogos interactivos.

-Telemedicina: médicos proyectando órganos o tejidos en 3D para explicar diagnósticos a distancia.

El avance de St. Andrews no significa que estos usos estén listos mañana, pero acerca un futuro en el que la interacción con información tridimensional deje de ser ciencia ficción.

Fuente: Light: Science & Applications

×