Bacterias marinas podrían limpiar plásticos y petróleo en playas y océanos

En laboratorio, las bacterias se cultivan en presencia de hidrocarburos o plásticos, y se analizan sus genomas y capacidades metabólicas

WhatsApp Image 2025-06-19 at 10.(1).jpg
Foto: Cuartoscuro
Ciencia
Compartir

Un equipo encabezado por la investigadora Liliana Pardo López, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, estudia bacterias del fondo marino del Golfo de México con potencial para degradar hidrocarburos y plásticos, dos de los contaminantes más persistentes en mares y playas.

De aproximadamente 350 cepas bacterianas analizadas en laboratorio, alrededor del 80 % no solo descompone hidrocarburos, sino también plásticos, que en su mayoría derivan del petróleo. Este hallazgo cobra relevancia ante la creciente contaminación marina, con enormes islas de plástico flotando en todos los océanos, como la del Pacífico Norte, que duplica en tamaño a Francia.

Los estudios, iniciados en 2015 como parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), incluyen 10 expediciones a bordo del buque Justo Sierra de la UNAM, donde se han recolectado muestras de agua y sedimentos a profundidades de hasta 3,700 metros. En laboratorio, las bacterias se cultivan en presencia de hidrocarburos o plásticos, y se analizan sus genomas y capacidades metabólicas.

El grupo trabaja con microorganismos que logran sobrevivir tanto en alta presión como en condiciones más superficiales, y estudian cómo actúan de forma individual o en comunidad. Estas pruebas, denominadas “microcosmos” y “mesocosmos”, incluyen experimentos controlados en laboratorio y a cielo abierto, en agua de mar o arena contaminadas artificialmente.

El objetivo es identificar las especies más efectivas en distintos ambientes y desarrollar tecnologías para su aplicación práctica, por ejemplo, en derrames petroleros. De hecho, el equipo ha colaborado en simulacros de contingencia ambiental organizados por la Secretaría de Marina.

Pardo López, fundadora del Laboratorio Nacional de Oceanografía, señala que estas investigaciones buscan ofrecer soluciones verdes y sostenibles para la limpieza ambiental, y resalta la importancia de desmitificar a las bacterias, muchas de las cuales son aliadas clave para restaurar ecosistemas y proteger la salud del planeta. También hace un llamado a tomadores de decisiones para impulsar el uso de este conocimiento desarrollado en instituciones públicas.

×