Sin duda una de las amenazas naturales más peligrosas que se registran en muchas regiones del mundo son los sismos o terremotos, un movimiento brusco de la tierra causado por la liberación repentina de energía dentro de la misma tierra. El impacto o nivel de daños que un sismo puede llegar a provocar en un lugar determinado no depende exclusivamente de lo potente que sea el movimiento sino también de la competencia antisísmica con que las edificaciones hayan sido diseñadas y construidas.
Frente a ello el sector de la construcción registra una transformación sin precedentes. El desarrollo de nuevas tecnologías permite una importante innovación en la edificación no solo reduciendo los costos y los tiempos propios del sector, sino también generando construcciones sustentables y eficientes y apelando a una mayor productividad y seguridad.
Así, la ingeniería y la tecnología se han unido para desarrollar soluciones innovadoras que garanticen la seguridad de las estructuras y la vida de las personas.
Aquí algunas tendencias de tecnología para la construcción.
Sistemas de amortiguación sísmica
Como los amortiguadores de masa sintonizados (TMD) y los amortiguadores de fricción viscosa (VFD), estos son componentes esenciales para la protección de edificios ante terremotos.
Estos amortiguadores absorben la energía generada por las vibraciones del suelo y el desplazamiento del edificio y la disipan en energía térmica. Los habitantes experimentan menos vibraciones en el suelo, menores desplazamientos del edificio y, en general, mejores condiciones de habitabilidad, incluso en caso de terremoto.
Los amortiguadores sísmicos permiten que las estructuras resistan energías de entrada severas y mitiguen las desviaciones, fuerzas y aceleraciones dañinas para las estructuras y los ocupantes.
Hay varios tipos de amortiguadores sísmicos, incluidos viscosos, de fricción, de rendimiento, magnéticos y de masa sintonizada.
Materiales inteligentes y reforzamiento
La nanotecnología y los materiales avanzados desempeñan un papel importante en la creación de edificios resistentes a terremotos. Materiales como el hormigón reforzado con fibras de carbono y el acero de alta resistencia ofrecen una mayor durabilidad y capacidad de absorción de impactos.
Los materiales nanoestructurados tienen una estructura molecular entre 100 y mil veces menor que los materiales comunes.
Aplicada en la construcción la nanotecnología puede desarrollar materiales más resistentes que el acero, con solo 10% de su peso. Además, se desarrollan sensores inteligentes que monitorean la salud estructural de los edificios en tiempo real, alertando a los propietarios y constructores sobre cualquier debilidad potencial.
Entre los nuevos materiales que revolucionan la industria de la construcción destaca el hormigón autorreparable. Es un material que cuenta con microcápsulas que se rompen y reparan el hormigón en el momento en que se produce una fisura interna
Aisladores sísmicos
Son herramientas de avanzada tecnología que protegen determinadas estructuras de los daños que pueden causar los movimientos telúricos.
A través de este sistema de aislamiento se separa del suelo la base de la edificación, permitiendo que esta actúe de forma flexible ante los movimientos de la tierra. Para lograr esta separación se colocan de forma estratégica distintos dispositivos sísmicos llamados “aisladores”.
Estos dispositivos desempeñan un papel fundamental durante la acción de un terremoto, ya que tienen la capacidad de reducir la energía que se transmite a la estructura para evitar que se vea afectada.
Realidad aumentada
La realidad aumentada lleva tiempo introduciéndose en distintos aspectos y ámbitos de la vida social y productiva de las comunidades. En el caso de la construcción evoluciona drásticamente.
Una de las razones de ello tiene que ver con que permite que el arquitecto, el cliente y los mismos trabajadores puedan ver exactamente cómo quedará una obra en el mundo real y a una escala adecuada, incluso interactuando con ella. Es una tecnología que ofrece la oportunidad de conocer y moverse por el espacio aun antes de que este exista.
Ayuda a ver detalles de la estructura, calcular adecuadamente los materiales, modificar detalles y observar la eficiencia del edificio, lo que permite garantizar la seguridad de las personas en caso de un terremoto.
Prefabricación
Un producto prefabricado permite aprovechar al máximo las condiciones del momento reduciendo el trabajo que se debe realizar en obra.
Los sistemas prefabricados han ido cambiando con el paso del tiempo para adaptarse a las nuevas necesidades del momento permitiendo edificios más seguros y resistentes a terremotos.
Con toda seguridad las tecnologías para edificios contra terremotos dan a la gente certidumbre para con sus viviendas y marcan el camino hacia un futuro más seguro y resistente a los sismos.
Otras tecnologías
Big Data Aporta a la industria de la construcción a través del análisis predictivo. Sus macrodatos sirven a los responsables de obra para tomar mejores decisiones de manera anticipada, como el conocimiento de patrones meteorológicos antes de iniciar un nuevo proyecto, lugares que tienen malas condiciones climáticas, entre otras cosas. Hoy se considera al análisis predictivo como una de las tecnologías más prometedoras para la industria. Se espera además un fuerte crecimiento a futuro.
Plataformas BIM Es una plataforma de trabajo colaborativo en la que pueden participar arquitectos, ingenieros, equipo normativo y otros colaboradores de la obra. Apunta a la creación y gestión de proyectos en el ámbito de la construcción. Tiene por objetivo principal centralizar la totalidad de la información respecto de los proyectos en un modelo de información digital.
IoT El Internet de las Cosas no solo está cambiando cómo se habitan los edificios, sino también cómo se construyen. IoT cambia sustancialmente el ecosistema de los edificios, desde el comienzo de su ciclo de vida en el diseño. El modelo BIM, los edificios ecológicos, la prefabricación inteligente y la gestión inteligente de la construcción son algunas de las maneras en que IoT transforma al sector.
Robótica La automatización se integra como innovación en la construcción desde hace tiempo. En 2014 se dio a conocer Motor Mason, un albañil mecánico que colocaba ladrillos a gran velocidad. Un año después se presentó un nuevo robot albañil llamado SAM100, que prometía aumentar la productividad tradicional hasta cinco veces. Desde entonces han surgido otras alternativas de robótica apuntando a lo mismo: una mayor productividad y optimización del tiempo en el ámbito de la construcción, con especial énfasis en la precisión, en la seguridad y en la velocidad.
Impresión 3D En la actualidad existen diversos métodos de esta tecnología empleados a escala de construcción. Se incluyen la extrusión, la unión de polvos, la soldadura aditiva, entre otros. Cuenta con diversas aplicaciones tanto en el sector privado como en el industrial, el comercial y el público.