Ciudad de México, México, 23 de mayo. El miedo no le sirve a nadie. Paraliza la toma de decisiones , y pese a ello, nos han llenado de miedo respecto a los millones de empleos que reemplazará —ya lo está haciendo— la Inteligencia Artificial (IA).
“Anticiparse al futuro da un poco de miedo en el mundo actual. Las organizaciones quieren deshacerse de la incertidumbre y la complejidad, en lugar de sumergirse en ellas”, dice la futuróloga Maree Conway.
Pero esta es solo una manera de ver el cambio acelerado, provocado por la IA y otras tecnologías disruptivas como blockchain, Internet de las Cosas, realidad mixta y edición genética (CRISPR).
La otra forma de verlo es como una serie de oportunidades que se abren para las personas que estén preparadas para aprovecharlas.
Cada revolución industrial ha eliminado millones de trabajos, pero ha creado muchos más de los que sustituye. En esta ocasión no será distinto.
Se espera que la disrupción en el mercado de trabajo equivaldrá a un 22% de los empleos de aquí a 2030, periodo en el que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo y otros 92 millones serán desplazados, dando lugar a un incremento neto de 78 millones de empleos, según el Informe sobre el Futuro del Empleo del Foro Económico Mundial 2025 (WEF, por sus siglas en inglés).
¿Qué tienen que hacer los empleados y profesionales de hoy para acceder a esos 78 millones de empleos nuevos que se crearán de aquí a 2030?
“Si las personas siguen siendo dinosaurios en el mercado laboral se extinguirán como las criaturas prehistóricas”, alertan los autores del estudio The future of jobs in 2024 and Beyond de Nexford University.
Para no extinguirnos como empleados, profesionales o emprendedores necesitamos aprender nuevas herramientas y adquirir nuevas competencias y habilidades. Sólo así podremos aprovechar esos 78 millones de nuevos empleos que nos regalará la IA.
Víctor Manuel Cab, Vicerrector de la Universidad Da Vinci (UDAVINCI) en México, lo resume así: “El éxito en la era de la IA no es para quien sabe todo, sino para quien está dispuesto a aprender todo el tiempo”.
¿Un mundo feliz con la IA?
En un mundo laboral sacudido por la revolución de la Inteligencia Artificial, la pregunta ya no es si la tecnología reemplazará empleos, sino quiénes sabrán evolucionar con ella para construir carreras exitosas y resilientes.
Muchas ventanas de oportunidad se abrirán para quienes se preparen para un mundo donde la IA estará en todas las industrias y negocios, más allá de los 78 millones de empleos nuevos. Algunas de los cambios positivos que traerá la IA a mercado laboral son:
● Simbiosis humano-IA: La IA puede aumentar las capacidades humanas en lugar de simplemente reemplazarlas, liberando a los trabajadores de tareas repetitivas para que se enfoquen en la creatividad, la estrategia y la interacción humana.
● Nuevas categorías de empleo: Se crearán empleos completamente nuevos que no existían antes de la IA. Esto podría incluir roles en el entrenamiento de IA, la ética de la IA, el mantenimiento de sistemas de IA y la creación de interfaces humano-IA más intuitivas.
● “Humanización” del trabajo: La IA podría llevar a un mercado laboral más centrado en las habilidades blandas, la empatía y la inteligencia emocional, ya que las tareas rutinarias son automatizadas.
● Descentralización del trabajo y nuevas formas de empleo: La IA podría facilitar modelos de trabajo más flexibles, el trabajo remoto a gran escala y nuevas formas de emprendimiento individual o en pequeñas comunidades.
● Inclusión laboral: La IA podría ayudar a personas con discapacidades o de grupos marginados a acceder a empleos que antes eran inaccesibles.
● Creación de nuevas industrias: La IA está impulsando la creación de sectores económicos completamente nuevos, generando así nuevas oportunidades de empleo.
“La era de la IA ha llegado, y aún estamos en condiciones de garantizar que aporte prosperidad para todos”, dice Kristalina Georgieva en un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Es cierto, la IA plantea retos importantes, pero los beneficios y oportunidades que ofrece pueden ser infinitos si se logra asimilar, de forma adecuada, su incursión en el mundo laboral”, dice Horacio Peña, socio de Consultoría en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones en Deloitte Spanish Latin America en un reporte.
Salto al futuro
UDAVINCI entiende la magnitud de este desafío. Por eso, para impulsar a los profesionales mexicanos a estar preparados para aprovechar las de la revolución digital, realizará el próximo 26 de junio el evento “Salto al futuro: El éxito profesional en la era de la IA”, en el hotel Grand Fiesta Americana Chapultepec, Ciudad de México.
El evento, híbrido —presencial y en línea—, reunirá a algunos de los principales expertos en transformación digital, recursos humanos y bienestar organizacional, con un objetivo claro: preparar a los profesionales para prosperar en la era de la disrupción tecnológica.
Entre los destacados participantes están Charlotte Piwinski, Head of Growth de Entropía IA, quien abrirá el evento con la conferencia “Agentes de IA: ¿Trabajar con el enemigo?”, abordando el impacto de los agentes de IA en las dinámicas laborales.
Posteriormente, el panel “El futuro —cercano— del trabajo”, moderado por el periodista Genaro Mejía, reunirá a voces líderes como Gerardo Hernández, editor de Capital Humano en El Economista y LinkedIn TopVoices; Leticia Pérez, gerente de Comunicación Interna y Wellness de El Puerto de Liverpool, y Víctor Manuel Cab, vicerrector de UDAVINCI.
El debate se enfocará en los empleos emergentes, las habilidades que las grandes empresas mexicanas ya están demandando y el bienestar integral en la era digital.
Para cerrar de forma contundente, Lyz Escalante, LinkedIn TopVoices y referente en recursos humanos, cerrará con la conferencia magistral “Cómo ganarle a la IA: Inteligencia emocional e inteligencia biológica para el futuro de tu trabajo”, ofreciendo una perspectiva fresca sobre las habilidades humanas que, más que nunca, marcarán la diferencia. Porque el éxito profesional en la era de la IA está al alcance de quienes sepan saltar hacia el futuro, hoy.
(Con información de Fernando Osnaya, Country Manager de UDAVINCI México)