En los últimos años la Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser una herramienta de nicho para convertirse en una plataforma tecnológica que redefine industrias enteras: si el boom inicial de los modelos generativos se centró en texto e imágenes, el nuevo frente de desarrollo —conocido como IA multimodal— abre un abanico de posibilidades aún más amplias.
Estos sistemas combinan capacidades para procesar y generar simultáneamente texto, imágenes, audio y video, creando experiencias integradas, dinámicas y profundamente transformadoras.
Uno de los avances más destacados de 2025 es la evolución de los modelos capaces de generar video a partir de texto. Herramientas como Sora, desarrollada por OpenAI, o VideoPoet, de Google DeepMind, demuestran que ya es posible transformar descripciones escritas en secuencias visuales fluidas, coherentes y sorprendentemente realistas.
Estos sistemas aprenden patrones temporales, efectos cinematográficos, estilos visuales y narrativa para producir clips animados o fotorrealistas de hasta un minuto de duración con calidad semiprofesional.
Animación y cine
En el mundo de la animación y el cine la IA multimodal representa un parteaguas. Lo que antes requería semanas de trabajo de diseñadores, guionistas, animadores y técnicos de efectos especiales, hoy puede generarse en cuestión de horas. Estudios independientes utilizan estos modelos para crear un guion gráfico animado (storyboards), secuencias experimentales o incluso cortometrajes completos.
La reducción de costos y tiempos abre la puerta a una explosión creativa sin precedentes, donde cualquier persona con una idea y un texto bien escrito puede producir contenido audiovisual con calidad casi profesional.
No se trata solo de eficiencia: la IA también permite experimentar con estilos visuales inéditos, como mezclar la estética de un óleo con movimientos de cámara tipo dron o recrear escenas imposibles con actores virtuales. Algunas plataformas incluso comienzan a ofrecer generación por voz o gestos, permitiendo controlar la escena con comandos hablados o movimientos corporales, borrando aún más la frontera entre imaginación y producto audiovisual.
Publicidad y marketing
Otro sector donde la IA multimodal revoluciona procesos es la publicidad. Las agencias ya utilizan modelos de video generativo para crear versiones localizadas de campañas, adaptadas a distintos idiomas, contextos culturales y públicos específicos. Basta con cambiar el texto del guion para generar automáticamente un nuevo spot con paisajes, personajes y entonaciones diferentes.
Empresas emergentes experimentan con anuncios personalizados, generados al instante para cada usuario según su historial de navegación o comportamiento. La posibilidad de crear un comercial único, dirigido a una persona específica, ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción.
Además, los generadores de audio como AudioCraft o MusicLM permiten crear música y efectos sonoros desde descripciones textuales. Esto significa que un anunciante puede generar un jingle original, una ambientación musical o una voz en off sin necesidad de contratar estudios externos, acelerando los procesos de producción y bajando costos de forma drástica.
Educación
En el ámbito educativo los beneficios de la IA multimodal son especialmente prometedores. Plataformas que integran video, texto y audio generados con IA crean nuevos entornos de aprendizaje inmersivos. Es posible generar simulaciones históricas, visualizaciones científicas, explicaciones animadas y experiencias interactivas sin necesidad de software complejo ni equipos técnicos especializados.
Por ejemplo, un profesor puede pedir a un sistema que cree una animación de la evolución del Sistema Solar, con narración y subtítulos, simplemente escribiendo una descripción. O bien puede generar videos explicativos sobre temas abstractos como el álgebra o la filosofía, adaptados al nivel de comprensión de cada estudiante. Esto abre una nueva era para la educación personalizada y accesible, especialmente útil en regiones con escasos recursos.
Contexto ético y legal
Sin embargo, esta revolución no está exenta de dilemas. La facilidad con la que se puede crear contenido hiperrealista plantea riesgos evidentes: falsificaciones, desinformación, suplantación de identidad y saturación de contenidos. La diferencia entre una escena real y una generada por IA puede volverse indistinguible, lo que obliga a plantear nuevas normativas sobre transparencia, derechos de autor y uso ético.
También surgen preocupaciones sobre el entrenamiento de estos modelos. Muchos se alimentan con videos, audios e imágenes extraídas de internet sin autorización explícita, lo que ya genera demandas y controversias legales en varios países. Algunas voces en el mundo académico y editorial piden una regulación urgente que garantice el uso justo de los contenidos originales y la trazabilidad de las creaciones generadas.
Más allá de lo técnico, los avances en IA multimodal obligan a repensar nuestras nociones de creación, expresión y conocimiento.
Así como la escritura cambió la manera en que las sociedades se organizaban y la fotografía alteró la memoria visual colectiva, la posibilidad de generar contenido completo —narrado, visualizado y musicalizado— a partir de texto podría redefinir nuestra cultura.
Ventajas y desventajas de la IA multimodal
Beneficios
Educación Clases animadas, explicaciones visuales personalizadas.
Arte y diseño Creación audiovisual instantánea.
Publicidad Campañas hiperpersonalizadas y localizadas.
Cine y animación Producción rápida de cortos y escenas.
Ciencia Simulaciones visuales, modelos predictivos.
Accesibilidad Contenidos adaptados a diferentes capacidades.
Riesgos
Falsificación de videos y voces (deepfakes).
Saturación de contenido y pérdida de contexto.
Derechos de autor no respetados.
Uso de datos sin consentimiento.
Dependencia tecnológica extrema.
Fuente: Midjourney
Algunas Apps para IA multimodal