EL PROBLEMA DE LOS BILLETES VERDES

La reforma propuesta otorgaría certeza, seguridad jurídica y transparencia.

GARCIA 155018577_l---katmoy.jpg
Claudia Ivett García
Columnas
Compartir

Un importante problema se gesta en México: la acumulación de dólares en efectivo en los bancos mexicanos.

Como sabemos nuestro país recibe una gran cantidad de dólares en efectivo por concepto de remesas. En 2019 de los 36 mil 438 millones de dólares que entraron por remesas 374 fueron en efectivo. De ello solo 56 millones aproximadamente pudieron colocarse en el mercado. El resto, 318 millones, se quedó en el país. El problema se entiende si dimensionamos que solamente el año pasado y únicamente por remesas los bancos mexicanos sufrieron esta acumulación de dólares en efectivo.

¿Dónde se origina el problema? Esta situación proviene de la aplicación de medidas restrictivas por parte del gobierno norteamericano desde 2012. Lo anterior provoca que estos dólares que los bancos mexicanos ya le compraron en pesos a nuestros paisanos que reciben remesas no puedan ser vendidos de vuelta a Estados Unidos en el mismo volumen. Para decirlo claramente: estos dólares no pueden ser repatriados al país de origen, por lo que prácticamente se quedan “atrapados” en México.

De continuar estas restricciones los bancos que operan en el país dejarán de comprar dólares a las personas migrantes por la imposibilidad posterior de venderlos.

El problema, sin embargo, no solo afecta a los millones de familias beneficiarias de las remesas. Un sector altamente importante para México también se está viendo afectado: el turismo.

Recordemos que México es un país que recibe turistas internacionales prácticamente todo el año. Por lo general el pago de las compras al menudeo a puestos callejeros, pequeños comercios de artesanías, restaurantes y otros comercios de la industria turística se hace mayormente en efectivo.

¿Cómo solucionar este problema? Porque estamos hablando de un tema que de no ser regulado provocará el constante surgimiento de mercados negros de divisas y el fortalecimiento de la delincuencia organizada.

Propuesta legislativa

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal, presentó una iniciativa de ley que busca dar solución a esta crisis. Esta propuesta legislativa busca que el Banco de México actúe como banco de última instancia para comprar los dólares excedentes e integrarlos a las reservas internacionales o repatriarlos a Estados Unidos.

La reforma propuesta a la Ley Orgánica del Banco de México otorgaría certeza, seguridad jurídica y transparencia, asegurando a migrantes y turistas que sus dólares serán comprados a un precio justo en un mercado legal y supervisado por la autoridad bancaria.

Ese mecanismo, es importante señalarlo, también operaría en apoyo al gobierno federal para la conversión a pesos de los dólares incautados a la delincuencia organizada. De esta manera dichos dólares se canalizarían de una manera más eficiente al erario.

Veamos incluso un poco más allá, hacia el ámbito global. Al aumentarse la confiabilidad de los bancos mexicanos se vislumbran avances importantes en el cumplimiento de compromisos con organismos mundiales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el máximo responsable del mundo en el combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Llegó el tiempo de reformar para dar certeza y proteger la reputación del Banco de México.

×