No hay plazo que no se cumpla y por más que tuvieron que ser pospuestas al fin llegamos al día de las elecciones en Hidalgo y Coahuila. Numerosas razones convierten a esta justa electoral en un importante motivo de análisis. Veamos.
Se trata de las primeras elecciones que se llevan a cabo en la era de la 4T y aunque conocemos que la legislación electoral vigente blinda de alguna manera el proceso democrático también es cierto que cada tres años desde hace por lo menos dos décadas terminan en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación denuncias que acusan al partido en el poder que se encuentre en turno, el que sea, de cometer delitos electorales. Sobre todo se acusa de rebases en topes de campaña y problemas con gastos no fiscalizados.
También resulta importante destacar que se trata del famoso laboratorio electoral rumbo a “La Grande de 2024”, que permitirá colorear el mapa político del país en 15 gubernaturas, 30 Congresos locales y mil 900 ayuntamientos.
Pero ahí no termina lo interesante porque este laboratorio electoral que tendrá lugar en Hidalgo y Coahuila también nos dará una idea de la presencia, la fuerza y el articulado político de cada partido, candidato independiente o coalición en estas entidades.
Un factor interesante más es que seremos testigos también del comportamiento de las candidaturas independientes. En Coahuila solo un candidato independiente logró cumplir los requisitos de apoyo ciudadano para buscar una diputación local. Reunió más de dos mil 154 firmas de apoyo. Esta será la elección con menos candidatos independientes, solo uno, desde que se aprobó esta figura jurídica para contender sin partido en ese estado del norte.
Mientras tanto en Hidalgo se registraron y recibieron su constancia 36 candidaturas independientes. ¿Se fortalecerá la figura jurídica o se diluirá como práctica democrática?
Numeralia
Vamos a los números y a la cronología que nos permitirán situarnos en qué es lo que sucede este domingo en Hidalgo y Coahuila.
En Hidalgo se elegirán 84 presidentas o presidentes municipales, 96 sindicaturas y 900 regidores. Hablamos de un total de mil 80 cargos públicos que se disputarán en las urnas. Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE) en este estado dos millones 186 mil 338 ciudadanos están en la Lista Nominal, por lo que tienen la posibilidad de emitir su voto. De ellos la mayoría son mujeres: 53 por ciento.
En Coahuila, mientras tanto, están en juego 25 diputaciones locales. La Lista Nominal consta de dos millones 220 mil 746 personas que podrán votar.
Hoy prácticamente más de cuatro millones de mexicanos tienen la posibilidad de ejercer su derecho político al voto y aceitar nuestra maquinaria democrática.
Si nos vamos a revisar el calendario debemos recordar que estas elecciones de Coahuila e Hidalgo inicialmente se programaron para llevarse a cabo hace más de cuatro meses, el 7 de junio de este 2020. Sin embargo tras la declaración de emergencia sanitaria por Covid-19 que se llevó a cabo el 30 de marzo el Consejo General del INE anunció que las elecciones se suspenderían temporalmente para evitar contagios. Es hasta este domingo 18 de octubre que se reactivó el proceso democrático del sufragio.
Ahora, ¿cuál es la gran preocupación? El gran fantasma del abstencionismo ronda esta jornada electoral ya que a pesar de que las autoridades establecieron protocolos de higiene, así como la desinfección de materiales y lugares de votación, la realidad es que será una complicada decisión para el votante acudir a las urnas en medio de la siempre latente posibilidad de un contagio.