PANDEMIA, TRANSPARENCIA Y CONGRESOS LOCALES

“Vivimos una necesaria migración hacia Parlamentos digitales”.

GARCIA 243161752_4293674470688043_5847225171322677138_n-Facebook@CongresoGto.jpg
Columnas
Compartir

Los parlamentos a nivel mundial legislan de manera diferente. La pandemia sanitaria por Covid-19 llevó a los congresistas a lo largo y ancho del planeta a buscar alternativas tecnológicas para llevar a cabo sus labores. Pero, ¿cómo incide la pandemia en el proceso legislativo de los Congresos locales?

Y muy importante: ¿se afectan la transparencia y el acceso a la información a los que tenemos por derecho los ciudadanos?

Vamos a hacer algo de historia. Recordemos que desde 2007, hace 15 años, se reconoció el derecho que tenemos todos los mexicanos para acceder a la información. Desde entonces contamos con el poder de conocer lo que hacen nuestros gobernantes y quienes nos representan en los Congresos, tanto a nivel federal como local.

¿Cómo se conjugan estos dos importantes temas? ¿Genera la pandemia restricciones a la transparencia en los Poderes Legislativos de cada estado de la República?

Retroceso

Lo cierto es que con base en un análisis realizado con monitoreo constante de la información que dan a conocer los Congresos locales encontramos un retroceso en las prácticas de transparencia.

Durante el último trimestre del año pasado disminuyó la información que la ciudadanía recibió respecto de lo que hacen sus diputados locales.

El Congreso de Michoacán, por ejemplo, con motivo del cambio de Legislatura en el último trimestre del año pasado presentó retrasos severos en la publicación de información.

Mismo caso con los de Querétaro, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, igualmente por el cambio de Legislatura.

Otros estados hacen pública su información pero aún hay mucho camino por recorrer.

El Poder Legislativo de Guanajuato es muy transparente, aunque su Diario de los Debates no está actualizado al mes correspondiente.

El Congreso de Campeche no publica durante la permanente su orden del día y en ocasiones no transmite sus sesiones. El de San Luis Potosí también durante la Permanente deja de publicar la Gaceta Parlamentaria. El de Tamaulipas en ocasiones no publica todos los documentos de las sesiones. En el caso de Nayarit no publican orden del día ni documentos.

Sin duda los medios de comunicación, las redes sociales y las estrategias y órganos oficiales de difusión de las legislaturas son herramientas indispensables. Urge transparencia en los Congresos locales, urge comunicación entre ellos y el electorado.

Vivimos una necesaria migración hacia Parlamentos digitales y la piedra angular es la transparencia.

Actualmente contamos con una Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, mientras que los Parlamentos incluso tienen reglamentos de transparencia.

Nuestro Congreso de la Unión firmó la Alianza para el Parlamento Abierto en México desde 2014. Es momento de que nuestros diputados locales nos garanticen acceso a la información. Aquí estaremos muy atentos de lo que sucede en los Congresos locales.

×