Una transformación importante se acerca, está por suceder. En el México del siglo XXI vivimos el resultado de incansables batallas ideológicas, sociales, políticas e incluso filosóficas. ¿Qué papel deben desempeñar las mujeres en la transformación social de nuestro país?
Muy lejano parece aquel año de 1979 en que una mujer, Griselda Álvarez, sería la primera en ostentar el cargo de gobernadora en nuestra nación. Sucedió en Colima.
Únicamente nueve mujeres en la historia de nuestro país lograron hasta ahora una gubernatura. Y aunque pareciera que las cifras no podrían empeorar, en las últimas dos décadas de 107 elecciones por gubernaturas estatales solo cinco las ganaron mujeres.
Sin embargo el panorama anterior está por tornarse drásticamente distinto. Gracias a la reforma conocida como Paridad en Todo que se aprobó en 2019 los cargos de los tres poderes de gobierno deben distribuirse paritariamente entre hombres y mujeres.
Cabe recordar que durante ese histórico 2019 el Poder Legislativo reformó diversos artículos de nuestra Carta Magna para garantizar la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones de la vida pública.
La inercia de la reforma por la Paridad en Todo fue de tal magnitud, que un total de 86 leyes secundarias se reformaron. Lo anterior se consideró un hecho histórico para nuestra sociedad, que le reconoció el derecho a las mujeres a votar y ser votadas apenas en 1953.
Desafíos
¿Y cuáles son los retos ahora que estamos por iniciar la LXV Legislatura? Sin duda esta vendrá a reiterar la relevancia de la paridad de género en las cámaras del Congreso de la Unión.
Ahora el desafío será que se respete la repartición del poder. No se trata únicamente de ceder a las mujeres aquellas presidencias de comisiones que resultan poco atractivas en el jaloneo político. Es momento de que las presidencias de las comisiones en el Congreso federal se negocien de acuerdo al perfil y la capacidad comprobable de legisladoras y legisladores.
Asimismo la sociedad deberá observar específicamente en San Lázaro si los espacios de los órganos de gobierno se ocupan con estándares de paridad, como dicta la reforma política nacida en 2014, consolidada en 2018 y cuya explosión mediática en 2019 da lugar a un continuo avance legislativo.
¿Escaparán la conformación de las Mesas Directivas y de las Juntas de Coordinación Política de la legislación de la Paridad en Todo? La observancia ciudadana deberá llevar el escrutinio no solo al Congreso de la Unión sino también a los Congresos locales, muchos de ellos recientemente renovados en las elecciones del 6 de junio.
Aquí la pregunta es muy simple: ¿será este el año de la paridad auténtica?