Aquí le damos un lugar muy importante al índice de transparencia de los Congresos locales, una métrica que cada trimestre nos permite dimensionar qué tan real es el acceso a la información que tenemos los mexicanos a la actividad legislativa en el ámbito local.
En teoría desde 2014 México, a través del Senado de la República y la Cámara de Diputados, firmó una declaración para constituir la Alianza para el Parlamento Abierto. Ya pasaron ocho años y sin embargo los mexicanos seguimos viendo limitados nuestros derechos para acceder a información básica.
En una revisión que realizamos de octubre a diciembre del año pasado el hallazgo es simple: estamos retrocediendo en materia de transparencia.
Aún son demasiados los Congresos locales que incumplen con su obligación de darnos acceso a información que tenemos derecho a conocer.
Por ejemplo, solo dos Congresos a nivel nacional le dan fácil acceso a los ciudadanos para que puedan conocer el sentido de la votación de sus legisladores locales: Guanajuato y el Estado de México. ¿Y el resto?
Otro ejemplo en este índice de transparencia del último trimestre del año pasado: solo diez Congresos locales a nivel nacional mantienen su información actualizada en sus sitios web.
Recordemos que el año pasado fue electoral y diversos estados vivieron cambios de Legislatura; sin embargo, no es pretexto. Esto se vivió en Congresos de Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Yucatán, Jalisco, Nuevo León y Coahuila.
Ubicaciones
Y vamos con los resultados de este ranking de transparencia. ¿Cuáles fueron los Congresos más opacos con su información en el último trimestre del año pasado? En el lugar número 30 de nuestro ranking de Congresos locales está Aguascalientes; el penúltimo lugar es para el Congreso de Morelos; y el último lugar, el número 32, para el de Tabasco.
Los Congresos peor posicionados no actualizan su información diariamente, ni publican sus calendarios de actividades y tampoco informan oportunamente las fechas de sus sesiones. No publican órdenes del día con anticipación, ni tienen gaceta; y el acceso a iniciativas, puntos de acuerdo y dictámenes es complicado.
¿Cuáles son los Congresos mejor calificados? Esos que sí hacen su tarea en materia de transparencia y acceso a la información son, en primer lugar, el de Guanajuato; segundo, el de San Luis Potosí; y tercer lugar, el de Tamaulipas.
Mucho mejor acceso demostraron también los Congresos de Chihuahua y Yucatán.
En este espacio daremos un seguimiento muy puntual a la transparencia de los Congresos locales. No podemos retroceder ni un paso en materia de acceso a la información: es un derecho que le ha costado décadas de lucha a la sociedad mexicana.