La transparencia es indispensable para que la sociedad pueda exigir rendición de cuentas.
La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública le garantiza a usted el derecho de acceder a toda la información relacionada con el trabajo de sus diputados locales. Usted tiene derecho a saber cuándo se reúnen los legisladores para trabajar en comisiones o en el pleno, cuándo de manera virtual, qué temas se llevarán a tribuna, qué temas se votarán.
Tenemos derecho a acceder a monitoreo en tiempo real del quehacer de nuestros representantes, a través de redes sociales y sitios web. En teoría se debería tener la facilidad de acceder a iniciativas de ley, puntos de acuerdo, dictámenes, versiones estenográficas…
Sin embargo, como suele suceder, una cosa es lo que dice la ley y otra muy diferente la realidad.
Y es que hay Congresos que se manejan con opacidad.
¿Cuáles son los Congresos peor calificados? Hicimos una revisión de sus prácticas de transparencia durante el primer trimestre de este 2021.
Opacidades
El Congreso de Nuevo León, por ejemplo, desde el inicio de la pandemia presentó problemas al no actualizar la información y presentar retrasos de hasta diez días respecto de la sesión y la presentación de documentos.
De enero a marzo de este año, el Congreso de Campeche también se volvió opaco, ya que algunas sesiones no se transmitieron.
El Congreso de Coahuila también tuvo retrasos, al igual que el del Estado de México, que durante el periodo electoral no publica iniciativas ni gaceta parlamentaria.
Hubo en el Congreso de Michoacán retrasos en la publicación de la información de hasta dos semanas.
El de Quintana Roo también llegó a tardar hasta 15 días en hacer pública la información.
Mismo caso con el Congreso de Querétaro, pero aquí el retraso de publicación de documentos llegó a ser de hasta un mes.
Y el Congreso de Tlaxcala —atención aquí— presentó retrasos de hasta dos meses para publicar la información y documentación legislativa tras las sesiones acontecidas entre enero y marzo de este 2021, el primer trimestre del año.
¿Quiénes sí mejoraron en la tabla de transparencia? Los Congresos de Chihuahua, Guanajuato, Tamaulipas, Oaxaca y Sonora.
Le recordamos a los Congresos locales que la transparencia que nos deben a usted y a mí como sociedad mexicana es una obligación. La transparencia no es por elección, es una ley general. La información no sirve si no es oportuna. De nada sirve acceder a una orden del día de una sesión que se llevó a cabo hace uno o hasta dos meses. Tenemos derecho a conocer información básica del legislador que nos representa en el Congreso local. Si asiste o no a la sesiones, si presenta o no iniciativas, el sentido de su voto en el tema que sea de nuestro interés.
Debemos exigir acceso a la información y transparencia: solo así podremos dar seguimiento puntual al actuar de nuestros legisladores.