EL CHARTALISMO (3)

El dinero tiene valor porque el Estado así lo determina.

Guillermo Fárber
Columnas
Hueconomia1040.jpg

Wikipedia: “Esa posición asume equivalencia entre el oro-dinero y el trabajo representado por cada unidad monetaria, es decir, asume últimamente la validez de la teoría del valor-trabajo como base del patrón oro. El problema en el periodo en cuestión es que esas relaciones estaban siendo violadas y, sin embargo, el dinero de papel aún era aceptado como ‘medio general de pago’. ¿Cómo podemos explicar esto?

“La respuesta que el cartalismo ofrece es simple pero con implicaciones profundas: el dinero tiene valor porque el Estado así lo determina. Ese Estado puede escoger cualquier cosa como tal. Eso explica por qué el papel moneda sirve como dinero tenga o no paridad con el oro en la forma que la teoría metalista sugería. Esto ofrece una explicación inmediata y simple al problema de cómo sucede que el papel moneda reemplazó, con aceptación general, a los metales preciosos como medio de pago: porque el Estado ha determinado que el papel moneda será la moneda de curso legal.

“Pero la sugerencia demanda una explicación —entre otras— de cómo llegó a suceder que el Estado adquiriera el poder de determinar el medio general de pago y de cuán seguros podemos estar de que la sugerencia es realmente correcta”.

Orígenes y función del dinero

“De acuerdo con el cartalismo la característica central del Estado (o más en general, de cualquier aparato estatal, aun cuando ese sea, como en la antigüedad, con base en consideraciones religiosas) es el poder coercitivo sobre aquellos que viven en las regiones que el Estado controla (quienes son, en ese sentido, súbditos; ver, por ejemplo, Hobbes). Ese poder coercitivo se expresa en la capacidad de obtener ya sea el trabajo o el fruto del trabajo de esos individuos (en la actualidad, por ejemplo, en la forma de impuestos).

“Originalmente ese poder se expresó en forma directa: las autoridades estatales eran despóticas y la ‘obligación ciudadana’ requería trabajo físico y directo; por ejemplo construyendo cosas tales como templos, palacios y tumbas o necrópolis, etcétera.

“Sin embargo, con el paso del tiempo y la expansión de los Estados, se hace necesario encontrar alguna manera de establecer cuáles ciudadanos han o no cumplido sus obligaciones y contabilizar las contribuciones. Aparecen fichas o vales que en el caso de los trabajadores sirven como contraseñas con las cuales el Estado (o sus representantes) confirman que individuos han trabajado y pueden recibir tanto una cierta cantidad de alimentos como acceso a los alojamientos establecidos para ellos; o más en general, que alguien ‘ha contribuido su cuota’ (por ejemplo algunos trabajarán en las pirámides, otros producirán alimentos para esos trabajadores, etcétera).

“Eventualmente el Estado (o sus representantes) empieza a aceptar esas fichas como descargo de la obligación (ya que quien las posee ha teóricamente ‘cumplido su obligación’), con lo que comienzan a servir como medio de adquisición de bienes y servicios; es decir, empiezan a funcionar como medio de intercambio comercial”.