El viernes 28 de diciembre fue emitida esta “noticia” que supuestamente alguien armó como “broma” propia del Día de los Inocentes (que en Estados Unidos y buena parte de Europa se celebra en diferente fecha: Fool’s Day, abril 1). La cabeza decía Embargo de las reservas oficiales de oro de los bancos centrales.
La supuesta nota estaba fechada en Madrid, 28 diciembre 2012 (OroyFinanzas.com), y señalaba:
“El Fondo Monetario Internacional ha desvelado a última hora de ayer jueves sin previo aviso, parte de la nueva normativa internacional sobre la posesión de oro de inversión, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2013.
A través de su portavoz, Cedric Montinac, el FMI ha confirmado que a partir de esa fecha serán embargadas todas las reservas oficiales de oro en poder de los bancos centrales europeos, la Reserva Federal y el Banco Central de Japón.
Esta medida según el FMI ha sido tomada ‘por el bien común’ y para respaldar una nueva moneda de reserva internacional, con un activo tangible como es el oro, que pueda resolver la crisis financiera y hacer que se recupere la confianza perdida en el sistema monetario.
La nueva moneda, de la que se desconoce hasta el momento el nombre, entrará en circulación dentro de un año, exactamente el próximo 28 de diciembre de 2013.
El portavoz del FMI señaló que cabe la posibilidad de una suspensión de la cotización del oro de inversión de los mercados internacionales, pero se negó a dar más detalles hasta la próxima conferencia de prensa.
Con seguridad, este embargo será muy controvertido”.
¿Y por qué el oro... otra vez?
Yo encuentro muy simbólica esta insistencia en el oro global, de parte de “rumores” anónimos y fuentes no identificadas. Si nos ponemos paranoides, como que ya parece una serie de globos de sonda al respecto, ¿no?¿Por qué escogieron justamente el oro para su “broma”?
¿Qué especial sensibilidad áurea detectan los internáuticos sembradores de mitos, para hurgar en ese tema habiendo tantos, pero tantísimos otros, que podrían ser más inquietantes para el internauta promedio?
¿Y esa referencia a una “nueva moneda mundial” (que no sería en verdad sino oootra moneda fiat, se entiende, dizque “respaldada” con ese oro robad..., digo, confiscado)?
¿No se suponía que esa era precisamente la situación del dólar tras los tratados de Bretton Woods?
¿De verdad puede alguien creer que una medida autoritaria de ese tipo sería suficiente para “resolver la crisis financiera” y “recuperar la confianza” en ese tambaleante castillo de naipes que todavía algunos ingenuamente llaman “sistema financiero internacional”?
¿Y la cuidadosa inclusión de los bancos centrales de Europa, Japón y EU, pero no Inglaterra (quizá porque ya vendió todo su tesoro, acumulado por siglos, al precio más lamentable de la historia)?
En fin, este es el segundo tiro al aire luego del bizarro rumor de El oro de los anunnakis.
Y casualmente, insisto, esa insistencia aparentemente casual no deja de parecerme un tanto curiosa.