COVID-19: ATLAS DE VULNERABILIDAD URBANA CON VISIÓN METROPOLITANA

Irremediablemente las personas que más se tienen que mover son las más expuestas al contagio.

J. Alberto Castro
Columnas
Castro-Manuel-Suárez-Lastra,-director-del-Instituto-de-Geografía--Archivo.jpg

Investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM crearon una nueva herramienta de consulta pública en internet: el Atlas de vulnerabilidad urbana ante Covid-19, que integra información demográfica, socioeconómica y de salud en 59 zonas metropolitanas de México con más de 100 mil habitantes.

El innovador índice geográfico proporciona más puntos de referencia para calcular riesgos y tomar oportunamente medidas de precaución, pero no solo permite visualizar mapas y datos sino que también tiene capacidad de análisis.

Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía, cuenta a Vértigo cómo el Atlas es de los más completos ya que “miramos desde una visión metropolitana la vulnerabilidad urbana ante Covid-19”.

El compendio de mapas, notificaciones, láminas descriptivas y datos duros muestra la distribución territorial de la población expuesta al virus, sus características y los efectos diferenciados que el Covid-19 pueda tener sobre distintos grupos sociales.

Al frente del equipo de creadores del Atlas, advierte que aun cuando “todas las personas somos susceptibles al contagio, algunos grupos sociales lo son aún más en función de su condición de edad, la baja accesibilidad a infraestructura de salud, además de la densidad de población que facilita una mayor tasa de contagio”.

En el Instituto de Geografía “optamos por ver la evolución de la epidemia en términos territoriales; fuimos más allá del nivel municipal porque la epidemia se originó en los grandes centros urbanos; a ellos llegaron los virus de Covid-19 provenientes del exterior. A medida del paso del tiempo hemos visto el esparcimiento del patógeno de las ciudades a los lugares más alejados”, apunta.

En una primera entrega se liberaron mapas de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), Monterrey, Guadalajara y Puebla. Recientemente se agregaron Toluca, Pachuca y Querétaro. El proyecto crecerá hasta llegar a 59 zonas metropolitanas. En estas aglomeraciones se concentra 60% de la población nacional.

La herramienta está disponible en www.igg.unam.mx/covid-19.

El funcionario universitario explica que hacia adentro de las zonas metropolitanas hay una distribución de la vulnerabilidad muy distinta a como se ve en la escala nacional, por lo que se generaron tres dimensiones y cada una de ellas se integra por una serie de indicadores que van de mayor a menor vulnerabilidad, quedando en media, alta, muy alta y crítica.

“Cada zona metropolitana presenta desiguales niveles demográficos, socioeconómicos y de atención hospitalaria, no son comparables. Algunos lugares son más vulnerables en términos socioeconómicos, otros en edad y otros en acceso a servicios de salud. Una de las constantes es que las poblaciones más marginadas en las zonas metropolitanas se localizan en la periferia: ahí es donde menor acceso a servicios de salud encontramos. Se trata de una doble vulnerabilidad, geográfica y de condición socioeconómica”, comparte.

Zonas diversas

Para este científico social “saltan las diferencias entre los componentes de este índice geográfico ya que representan realidades opuestas. Por ejemplo, en Jalisco y Yucatán tenemos zonas con alta vulnerabilidad por falta de acceso a servicios de salud, pero no son las más marginales. Por el contrario, en lugares como Guerrero y Oaxaca, donde hay grandes vulnerabilidades que se duplican y triplican, la vulnerabilidad crítica se explica en la precariedad de salud y la pobreza extrema”.

Un hallazgo notorio derivado de la información procesada por el Atlas originado en la UNAM muestra cómo en los municipios sin contagios (llamados municipios de la esperanza) empieza a haberlos de manera significativa.

“Cada vez hay más contagios en municipios con alta y crítica vulnerabilidad. En estas demarcaciones la van a pasar mal por la cuestión económica y el nulo acceso a servicios de salud. En estos lugares no hay camas, ni ventiladores; puede haber una clínica, pero el doctor acude una vez a la semana. Ahí es imposible atender a pacientes de implicaciones graves con Covid”.

Doctor en Geografía alerta sobre estos contagios porque son los municipios con más carencias, donde además los traslados a la ciudad más cercana representan un difícil reto para los pobladores. Hay demarcaciones en Oaxaca donde la gente camina cuatro horas al pueblo más cercano. Incluso muchas veces la gente no tiene los 15 o 20 pesos para pagar el transporte público.

Recuerda el también investigador cómo se le sugirió a las autoridades federales repensar la idea de levantar las medidas de contingencia a los municipios carentes de contagios. Porque tarde o temprano la vecindad con los municipios con contagios hace inevitable el avance de la pandemia.

Otra realidad urgente percibida en el cúmulo de datos e información estadística es la concerniente a la movilidad metropolitana. Dice el doctor Suárez que las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac y los municipios mexiquenses de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, La Paz, Nicolás Romero y Naucalpan (todas estas áreas de muy alta vulnerabilidad) son las que menos posibilidad han tenido de disminuir sus traslados.

“Eso se debe a la economía ya que la actividad de la gente es primordialmente informal. Las familias viven al día, nadie se puede quedar en casa. Deben salir a buscar el sustento. Por ello es completamente inviable proponerles el confinamiento. Irremediablemente son las personas que más se tienen que mover y son las más expuestas al contagio”, puntualiza.

Considera primordial observar a las grandes urbes y a las zonas metropolitanas hacia adentro con el propósito de hallar diferencias: “La Ciudad de México es el lugar donde mejor estamos por el número de camas, personal médico y hospitales por habitante: es el mayor del país. Aunque tiene alcaldías con vulnerabilidad crítica. En general las ciudades grandes están mejor que las pequeñas. Sin embargo todas tienen vulnerabilidades. Por ejemplo, el centro de Guadalajara está bien, pero conforme se avanza a la periferia se complica la situación. Por supuesto hay patrones diferentes, no todo es centro y periferia. En Monterrey hay un eje de muy alta vulnerabilidad de la carretera de Linares a la Sultana del Norte y de ahí a Saltillo. En Puebla tenemos las zonas vulnerables distribuidas como salpicaduras por toda el área metropolitana”.

Del nuevo Atlas el doctor Suárez destaca que su principal fortaleza es mostrar las diferencias entre cada una de las zonas metropolitanas en el contexto del país.

“Mientras más grande es, la zona metropolitana tiene más hospitales y es menos vulnerable. En cambio las ciudades pequeñas con menos infraestructura hospitalaria son más vulnerables. Peor aún es la comparación entre ciudades pequeñas y zonas rurales ya que estas últimas son menos favorecidas”.

RECUADRO

Ejemplos de vulnerabilidad metropolitana por Covid-19

Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Las aglomeraciones más importantes de áreas de vulnerabilidad crítica se encuentran al oriente, en Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad, Ixtapaluca, La Paz y el sur y este de Iztapalapa. En estos municipios y alcaldías existen grados altos de vulnerabilidad demográfica, muy altos grados de vulnerabilidad en la dimensión de salud y grados críticos en términos socioeconómicos.

Zona Metropolitana de Monterrey

Una de las manifestaciones territoriales de mayor vulnerabilidad crítica se concentra en los municipios de Monterrey, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Guadalupe, Apodaca, Escobedo, el extenso eje hacia Santiago y el pequeño que conecta con Santa Catarina.

Zona Metropolitana de Guadalajara

La vulnerabilidad crítica se distribuye en el norte, en Las Mesas, y en el norponiente, entre el centro de Zapopan y Tesistán. En el poniente sobresalen Jocotán y Santa María del Pueblito; y hacia el sudponiente Arenales Tapatíos y Santa Ana Tepetitlán, que tienen mayor proporción de población de lengua indígena.

Zona Metropolitana de Puebla

Las áreas de mayor vulnerabilidad a Covid-19 se ubican en las periferias al norte, en algunas áreas intermedias y al sur del municipio de Puebla. Esto sucede también en municipios cercanos al centro, como en Amozoc al oriente; Ocoyucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Coronango y Juan C. Bonilla al poniente; así como en otros más distantes, como Acajete y Tepatlaxco.

Fuente: Atlas de vulnerabilidad urbana ante Covid-19