Nuevamente la vialidad denominada Barranca de Hueyatlaco está en el ojo del huracán luego de muchos años en conflicto por el rechazo de los vecinos a la obra que, si bien ha agilizado el tráfico que viene del Estado de México desde que se inauguró a principios de enero, demostró al mismo tiempo que la delegación Cuajimalpa no está preparada para recibir esa cantidad de vehículos, lo que afecta a vecinos de varias colonias y los de Huixquilucan, quienes encuentran avenidas colapsadas.
Como se recordará, “la obra fue suspendida en 2007 por la Comisión Nacional del Agua, argumentando que carecía de autorizaciones ambientales, comprobándose después que carecía además de dictámenes de impacto ambiental y existía el rechazo de los vecinos de la zona y del gobierno capitalino de entonces”, establece el asambleísta José Manuel Delgadillo Moreno, del Partido Acción Nacional.
Por esa razón la obra se suspendió durante varios años. El diálogo continuaba y no se ponían de acuerdo. Así, luego de siete años, sorpresivamente se reiniciaron los trabajos hasta concluir. Qué bueno, ¿verdad? Desde su inauguración muchos automovilistas se han beneficiado. Sobre todo los que vienen de Bosque Real, Interlomas, La Herradura y Monte Líbano, vía que conecta con Tecamachalco-Paseo de la Reforma. Desahoga el tráfico que existía en esa zona, pues.
Ah, pero resulta que “perjudica a los vecinos de Cuajimalpa en las colonias Vista Hermosa, Bosques de las Lomas, Chamizal, Navidad y Molino, así como a los de Huixquilucan, que se encuentran con vialidades con muchísimo tráfico. Es por eso que estamos solicitando al GDF que junto con la demarcación implementen acciones conjuntas para mitigar las afectaciones”, dice el diputado blanquiazul.
Ciertamente las callecitas de Cuajimalpa son de mucho tráfico. A esto agregue que las zonas de transferencia del transporte público se eligen al azar, por lo que el caos no se hace esperar. Ahora habrá que aguardar a ver qué dice la Dirección de Obras para agilizar los servicios públicos, ya que es una zona bastante habitada. ¿Dónde no?
“Se requiere de señalización y balizamiento. Señalización horizontal de piso, marcando los colegios, templos y parques de las colonias afectadas. Igualmente, la reparación de banquetas, guarniciones y pavimento, así como de salidas y entradas de todas las escuelas, retornos debidamente señalados, traslados, balizamiento de cebras, de carriles en camino al Olivo, antiguo camino a Tecamachalco y Avenida de las Palmas... Y otras, como reubicar puestos, sitios de taxis en vía pública, colocación de parquímetros. Y las que sean necesarias”, precisa Delgadillo Moreno.
Sí que hace falta mucha logística para agilizar el transporte vehicular, porque si el objetivo de la obra fue reducir de 40 a diez minutos el tiempo de traslado en la zona poniente, y no se logra por las manifestaciones de organizaciones y grupos de vecinos que no se oponen a ella pero exigen acciones y mejorar el entorno para favorecer la movilidad, ¿pues qué caso tuvo?
El bolso de Laura…
Le cuento que el plebiscito sobre el nuevo Reglamento de Tránsito de la ciudad que andan muy activos promoviendo los de Morena, no procede. Esto con base en la Ley de Participación Ciudadana local. Y se dice que tal propuesta de los morenos solo pretende engañar a los ciudadanos. ¿Qué le parece?... Los diputados locales por la delegación Venustiano Carranza rechazan enérgicamente que se politice el desabasto de agua en la demarcación. Comentan que la presidenta de Movimiento Ciudadano, quien perdió la candidatura a una diputación por esa demarcación, quiere aprovechar para sacar ventaja política, ya que no reconoce que perdió arrolladoramente ante los candidatos del PRD. Ah, esas vendetas, pues...