Diputados locales van por un nuevo modelo de salud y prevención para la Ciudad de México, mediante el fortalecimiento de programas de educación alimentaria y control de enfermedades primarias con recursos suficientes desde la esfera de gobierno, vinculando al sector social sin afectar a la industria ni a la economía o, mucho menos, dejar en el desempleo a los trabajadores.
“Con una posible prohibición de alimentos aproximadamente 50 mil tiendas de barrio cerrarían sus puertas. Las industrias quebrarían generando miles de empleos perdidos en plena contracción económica. Eso sin contar el aumento de precios de bienes sustitutos más sanos por el aumento de la demanda de los mismos”, afirma el diputado panista Jorge Triana Tena.
Aunque no está demostrado que la obesidad sea la principal causa de mortalidad por Covid-19, en Oaxaca se prohibió con ese argumento la venta de los citados productos, lo que sin duda afectará de paso la venta de dulces regionales, aunque no está claro todavía: o sea que unos pueden y otros no.
“En contraste con lo que propone Morena la nueva legislación del grupo parlamentario de Acción Nacional no limita a las personas sobre qué comer sino que les brinda un serio monitoreo por medio de una Cartilla del diabético para que la gente conozca esta iniciativa de ley. Prevé también que las autoridades capitalinas inviten a los medios de comunicación a participar en la difusión de mensajes orientando sobre el control del sobrepeso y la obesidad. Además de promover las frutas, legumbres y cereales integrales”, precisa el legislador blanquiazul.
Tiene razón el diputado Triana Tena: no se debe prohibir por ley lo que cada persona puede comer, porque las familias compran de acuerdo con su poder adquisitivo. Y si bien es cierto que el refresco es una costumbre que desde pequeños adquieren, y les gusta, ¿por qué debe aprobarse una ley para evitar el consumo? ¿Dónde está el derecho de cada quién a decidir qué comer o tomar? ¿Y los derechos humanos qué?
“Las iniciativas prohibitivas generarán un peligroso mercado negro de dulces y refrescos para toda la sociedad ya que la gente seguirá con los mismos incentivos de vender y consumir esos alimentos. Es por eso que presenté la iniciativa de Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México, adicionándole artículos sobre el tratamiento de la obesidad y generando culturas alimentarias ya que se deben seguir garantizando estos derechos con mecanismos de exigibilidad y plena atención a los derechos humanos”, propone el legislador.
Como que los diputados están ansiosos por hacer llegar recursos a las arcas del gobierno de la ciudad y se van por lo más fácil: prohibir y sancionar. Sin el menor estudio de mercado sobre el tema. Por el solo hecho de que un funcionario emprendiera una campaña contra una serie de empresas dan por hecho que hay que castigar y multar a quienes expendan dulces, refrescos y productos chatarra porque son los presuntos causantes de muchos fallecimientos por Covid-19. No se han puesto a analizar los motivos de que no se hagan pruebas a quienes presentan en época temprana algún síntoma del virus y prefieren enviarlos a sus casas. ¿Y así quieren repetir tres años más? Vaya, vaya…
El bolso de Laura…
Ahora déjeme contarle que se dice que los diputados de la mayoría parlamentaria ni sudan ni se acaloran por el rezago de iniciativas que tienen: cancelaron reuniones de la Junta de Coordinación Política y de varias comisiones, así como la sesión ordinaria del martes, porque decidieron celebrar su plenaria los días 14 y 15 aunque tuvieron tiempo de realizarla antes de iniciar el periodo ordinario de sesiones. Será que todavía no les entregan la agenda para este periodo o querían descansar los días patrios… Diputados de oposición llamaron a los padres de familia a no dejarse intimidar ni chantajear por autoridades educativas que les exigen cuotas “voluntarias”. Se sabe que para la inscripción de niños y jóvenes en el sistema público les exigen el pago de mil pesos o quedan fuera de la matrícula. ¿Pues no que se trata de evitar la deserción escolar? Quieren “cuotas”, pero si muchos padres no tienen empleo mucho menos ingresos. ¿De qué se trata?...