“FALTA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES COMO LÍDERES EJIDALES”

Lo Que Yo Quiero con Karen Vega García

KAREN VEGA ALTA2-Alternare A.C..jpg
Columnas
Share

Karen Vega García, especialista en Relaciones Internacionales y actualmente directora adjunta de Alternare AC, platica sobre la importancia de empoderar y resaltar el trabajo social, económico y de conservación que realizan las mujeres dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

—¿Qué es Alternare AC?

—Una organización sin fines de lucro que este año cumple 23 años de labor ininterrumpida en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Brindamos capacitación y acompañamiento a los habitantes de la zona a través de un desarrollo integral sustentable integrado por cuatro programas y tres ejes de acción.

—¿Cuál es el reto más importante que enfrentan las mujeres que viven en la reserva?

—Justamente poder acceder a diferentes oportunidades que les permitan ver cuál es el impacto de su labor, ya que además de mejorar las condiciones a nivel familiar contribuyen a la conservación de la Reserva.

Otro de los retos, dice Vega, “es la participación de la mujer no solo en esta Área Natural Protegida, sino a nivel nacional. Y es que cuando hablamos de tierra ejidal hay muy poca participación de las mujeres. Nuestra zona Monarca no es la excepción: hay muy pocas mujeres comuneras o líderes comunales, por lo que falta mucha representación que se traduciría en acceso a más oportunidades, es decir, más mujeres líderes en posiciones de toma de decisión”.

—¿Cómo ayuda Alternare a empoderar a las mujeres?

—Lo que hacemos es brindar capacitación y acompañamiento. Debido a problemáticas sociales en la región, como migración, adicciones o descomposición social, entre otras, gran parte de las personas que se involucran en nuestras capacitaciones son jefas de familia, especialmente en el programa de Seguridad Alimentaría y Mejora de Vivienda.

En Alternare, puntualiza, “se forman grupos de trabajo que adoptan más de 25 técnicas para mejorar las condiciones de salud, alimentación y economía a nivel familiar. También se involucran en el rescate de la medicina tradicional. Con ello garantizamos que haya adopción del conocimiento, que ellas mismas puedan replicarlo y que el efecto multiplicador sea bastante más importante”.

Beneficios

—¿De qué forma cambia la visión de estas mujeres?

—Luego de recibir la mentoría las mujeres de la Reserva realmente se identifican como agentes de bienestar que multiplican lo aprendido en sus casas, pero también con sus conocidos, aparte de los beneficios económicos que logran para sus hogares. Por ejemplo, a través de la producción para el autoconsumo ahorran hasta 50% de sus ingresos. Todo esto lo hacen a través de técnicas agroecológicas que involucran conservación de suelo y agua, evitan la erosión y llegan a producir hasta cinco veces más con la técnica de milpa y traspatio.

—¿Por qué es importante que se empoderen?

—Por los beneficios sociales, económicos y ambientales que resultan de este empoderamiento. Está demostrado en publicaciones de Naciones Unidas que en áreas en las que se involucran las mujeres en temas de conservación ambiental hay más y mejores resultados. Además, las mujeres son las más vulnerables ante los efectos del cambio climático. Así, cuando se les involucra realmente en las capacitaciones y en brindar soluciones, ellas van más allá del ámbito familiar: llegan a lo comunitario. Es realmente cuando se generan soluciones escalables y multiplicables en beneficio de toda la sociedad.

×