En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser.
William Shakespeare (1564-1616)
La Cámara de Diputados trazó la ruta legislativa para el análisis y aprobación del paquete económico 2026. De esa manera inició el proceso de discusión en materia de ingreso, para dejar el segundo acto para los egresos.
Llama la atención en la oposición cómo Movimiento Ciudadano (MC), con la diputada Ivonne Ortega, menciona una disposición de diálogo con la Secretaría de Hacienda.
Por una parte, el tema a discusión son los ingresos. Se estima que se ubicarán poco arriba de los cinco billones de pesos. Por otra, el gasto para el próximo año será de más de diez billones.
Convocaron en San Lázaro a mesas de diálogo bajo el esquema de Parlamento Abierto para los primeros días de octubre.
Cuando menos este año el Congreso no será el club VIP donde solo legisladores del oficialismo se reúnen con funcionarios del gobierno. La diversidad de opiniones es sana, cuando menos para escuchar otras voces.
Sin embargo, sabemos que la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Marilyn Gómez Pozos, de Morena, evaluará el procedimiento de las comisiones, representantes de los poderes de la Unión y órganos autónomos en el examen del presupuesto de egresos. De ahí saldrá la propuesta oficialista.
El procedimiento establece que esas comisiones deberán emitir una opinión, con posibles propuestas de modificación, identificando fuentes de financiamiento y ajustes para así presentar el proyecto de Ley de Presupuesto a más tardar el 28 de octubre para su aprobación.
Atrás de todo este procedimiento se encuentra el interés del oficialismo por aumentar la captación fiscal y en especial la que se genera a través de los puertos y de las aduanas del país.
Para ello, en forma paralela el presidente de la Comisión de Hacienda, diputado Carol Altamirano, también de Morena, busca dictaminar la ley aduanera antes del PEF. En materia aduanera pretenden captar nuevos ingresos por más de 170 mil millones de pesos, adicionales.
Lo fundamental es disminuir esa brecha de casi 90% entre lo que se capta y lo que se gasta. Mientras esto no ocurra, se arrastrará el déficit, que pagarán las siguientes generaciones.
Poder
Las reformas a la Ley de Amparo tiene impacto en otros ordenamientos, como el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, el Código Fiscal de la Federación y otras normativas clave. Ahora el gobierno, sin previo juicio, podrá congelar cuentas por parte de la UIF. Con tribunales a modo del gobierno en turno tendrá preferencia el Estado frente a cualquier conflicto constitucional. La figura del amparo, que era el orgullo del Derecho mexicano, se convierte en una instancia que facilita los abusos de la burocracia gubernamental. Dato: los jueces podrán negar suspensiones provisionales si consideran que afectan el interés social o el orden público, ampliando los supuestos de improcedencia. No habrá amparo en el caso de la prisión preventiva oficiosa. Cárcel, sin un juicio de por medio. La justicia da pasos para atrás.
Dinero La farmacéutica alemana Bayer, al mando de Manuel Bravo, proyecta triplicar estudios clínicos e inversiones en México e incrementar sus exportaciones, que ahora se ubican en los 300 millones de dólares anuales. Actualmente exporta desde México a más de 30 mercados, incluyendo Estados Unidos y América Latina.
Responsabilidad y Gobernanza La alemana Diehl Aviation, al mando en México de Nicola Schill, inició operaciones en El Marqués, Querétaro, con una inversión de 49.7 millones de dólares y la creación de 600 empleos de alta especialización, con una filosofía de apoyo a sus trabajadores y a la comunidad donde laboran. Con más de 122 años de historia, Diehl Aviation se especializa en sistemas de suministro, sanitarios y compartimentos superiores para aeronaves. En Querétaro ve un ambiente de desarrollo armónico, según comentó Gunnar Schneider, coordinador del Consejo Asesor de la embajada de Alemania en México.