AGUAS REGENERADAS: INNOVACIÓN QUE REVITALIZA NUESTROS LAGOS URBANOS

“Los lagos recuperan su capacidad natural de autodepuración”.

Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-12.png
Share

El agua, esencia de la vida y pilar de nuestros ecosistemas, enfrenta una presión sin precedentes. En grandes urbes como la Ciudad de México y sus áreas conurbadas (la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM) la sobrepoblación y la sobreexplotación hídrica generan un problema crítico: el estrés hídrico.

Lagos y canales, antes sitios de recreación y biodiversidad, se transforman en focos de contaminación, repletos de microorganismos y toxinas que amenazan la salud pública.

Sin embargo, una certeza científica emerge desde el Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde expertos del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) lograron un avance monumental: un sistema para la recuperación y el saneamiento de cuerpos de agua contaminados.

Este proyecto, en proceso de ser patentado, se denomina Sistema de Regeneración de Cuerpos de Agua Artificiales (SRCAA) y promete transformar la gestión hídrica urbana.

Esta innovación es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinario que lideran los catedráticos Samuel Pérez Rodríguez, Jacobo Tabla Hernández y Aquileo Gabriel Hernández Ramírez. Se unen a ellos talentosos estudiantes como Ariana Evelina Hernández Escareño, Ian Oswaldo Pérez González y Carlos Alberto Chávez Valadez, reflejando el compromiso del IPN con la formación de científicos y la solución de problemas sociales.

Sin duda, este esfuerzo conjunto resalta la importancia de la investigación y el desarrollo de talento para abordar desafíos ambientales complejos.

¿Cómo logra el SRCAA transformar aguas contaminadas en ecosistemas revitalizados? Su secreto radica en un diseño modular y una sólida base científica. El sistema opera de forma continua, tratando 0.6 litros de agua por segundo, lo que se traduce en una impresionante capacidad de depuración de aproximadamente 51 mil 804 litros al día.

Estructura

El proceso se estructura en cuatro módulos diseñados para una alta eficiencia en la remoción de contaminantes.

Filtro Primario Un filtro bolsa convencional de 100 micrómetros remueve sólidos suspendidos y material particulado grueso. Esta etapa inicial es crucial para preparar el agua y proteger los módulos posteriores.

Oxidación Avanzada Controlada Es el corazón del SRCAA. Utiliza un proceso de oxidación avanzada con base en el innovador modelo matemático Oxylife, desarrollado por el doctor Jacobo Tabla, que permite calcular las dosis exactas de ozono necesarias para eliminar contaminantes basándose en parámetros fisicoquímicos del agua, como la demanda bioquímica y química de oxígeno. Esta precisión es vital para la eliminación total de patógenos y la optimización de recursos.

Filtración con Zeolita El tercer módulo emplea una columna empacada con zeolita, un mineral natural que gracias a su alta capacidad de adsorción e intercambio iónico retiene contaminantes específicos, mejorando la calidad y clarificación del agua.

Carbón Activado El cuarto módulo utiliza carbón activado, un material poroso que elimina eficazmente el color y el olor del agua. Además, absorbe los compuestos generados durante la oxidación, asegurando que el agua tratada esté libre de subproductos indeseables y sea estéticamente aceptable.

Aguas regeneradas

Equilibrio

El impacto potencial del SRCAA es inmenso, especialmente en el Valle de México. Un ejemplo claro es el lago artificial del Bosque de Aragón, un pulmón verde de la Ciudad de México que ha sufrido décadas de abandono. Inaugurado en 1964, este lago de dos hectáreas se encuentra en un estado eutrófico avanzado, con exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que favorecen la proliferación masiva de cianobacterias.

Dichas bacterias fotosintéticas en concentraciones elevadas forman una “nata” superficial y pueden producir toxinas (hepatotóxicas y dermatotoxinas) que se integran en la cadena trófica, representando un riesgo para la salud humana por ingesta o contacto. Además, su proliferación bloquea la luz solar, dificultando la autodepuración natural del lago. Las cianobacterias se concentran principalmente en aguas dulces superficiales, siendo una fuente directa de contaminación.

El SRCAA aborda esta problemática eliminando los nutrientes en exceso —principalmente la materia orgánica— que alimentan a las cianobacterias. Su diseño permite recorrer el cuerpo de agua de forma periférica, eliminando partículas y bacterias contaminantes de manera no invasiva, lo que facilita que los lagos recuperen su capacidad natural de autodepuración. En el caso del Bosque de Aragón, el sistema es óptimo para revertir el deterioro, el mal olor, el color y la presencia de desechos, ya que su sistema de autodepuración ha sido rebasado.

La visión de los científicos del IPN va más allá de la limpieza del agua: el Sistema de Regeneración de Cuerpos de Agua Artificiales contribuye activamente a que los ecosistemas sean sostenibles para los organismos que en ellos habitan. Al optimizar los procesos naturales de autodepuración y restaurar el equilibrio ecológico, se crea un ambiente propicio para la recuperación de la flora y fauna acuáticas, garantizando la salud del ecosistema a largo plazo.

Centros y plantas

En México operan 13 plantas de tratamiento de aguas residuales, en seis localidades, ubicadas en cinco entidades federativas: Baja California Sur, Guerrero, Nayarit, Oaxaca y Quintana Roo.

Centro Integralmente Planeado
Planta de tratamiento de aguas residuales
Cancún, Quintana Roo
Pok Ta Pok
Gucumatz
El Rey
Huatulco, Oaxaca
Chahué
Tangolunda
Conejos
La Entrega
Copalita
Ixtapa, Guerrero
Campo de Golf
Punta Ixtapa
Loreto, Baja California Sur
El Zacatal Loreto
Los Cabos, Baja California Sur
San José
Litibú, Nayarit
Litibú
×