ARRANCA LA VACUNACIÓN CONTRA INFLUENZA ESTACIONAL

“Existen diferentes tipos de virus de influenza en constante cambio”.

Copia de COLUMNAS (1920 × 1080 px)-13.png
Lorena Ríos
Columnas
Compartir

Para evitar que la población presente doble infección por Covid-19 e influenza, conocida como flurona, se llevará a cabo la campaña de vacunación contra la influenza estacional en todo el territorio nacional.

Con una sola dosis, los mayores de seis meses, adultos mayores y mujeres embarazadas podrán recibir el biológico, que se aplicará a partir del 3 de octubre y hasta el 31 de marzo de 2023. La meta es inmunizar a 33.6 millones de personas en el país.

Las autoridades sanitarias informaron además que desde el 5 de septiembre arrancaron las campañas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), poliomielitis, difteria, hepatitis, neumonía, influenza y Covid-19.

En esta ocasión se contará con 35 millones de dosis contra influenza estacional, que entregará una farmacéutica francesa al gobierno federal, y más de diez millones de dosis para inmunizar a niños mayores de cinco años contra el SARS-CoV-2, del mecanismo internacional COVAX.

Para la temporada de influenza 2022-2023 existen tres vacunas que se recomiendan preferentemente para personas de 65 años o más: Fluzone High-Dose Quadrivalent; la vacuna recombinante contra la influenza Flubock Quadrivalent; y la vacuna contra la influenza con coadyuvante Fluad Quadrivalent.

Más de 400 mil casos sospechosos de influenza interestacional se reportaron en México en lo que va del año según datos de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud (SSA). Al menos 874 ya se confirmaron, así como 21 defunciones.

Es necesario entender la gravedad que la enfermedad implica, ya que podría desencadenar distintas complicaciones que pudieran llevar a la muerte. Por lo anterior, la vacunación se mantiene como la forma más efectiva de protegernos contra la enfermedad.

Hasta el corte más reciente de la DGE, de los 874 casos 83.5% corresponde a influenza AH3N2; 16.1% a influenza A No Subtipificable; y 0.3% a influenza B.

Los grupos de edad más afectados son las personas de 25 a 29 (1.1%), 20 a 24 (1.0%), 15 a 19 años (0.9%), 30 a 34 años (0.9%) y mayores de 65 años (0.7%). Los estados donde se detecta la mayoría de los casos son Yucatán, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Zacatecas.

Desde 2018 la influenza interestacional no tenía el impacto con el que hoy se presenta. Regresar a la normalidad nos muestra que virus relativamente controlados por las medidas de contingencia sanitaria contra el Covid-19 continúan en circulación y, por ende, regresar a las calles requerirá que estemos protegidos contra esta y otras enfermedades.

“De acuerdo con el reporte de la DGE esta temporada interestacional presenta un aumento de casos, situación anormal que nos ofrece indicios de un posible panorama con bastantes casos para la temporada de influenza 2022-2023. Por esto es necesario que como sociedad seamos conscientes de la importancia de atender las enfermedades prevenibles por vacunación. Principalmente que los grupos con riesgo de desarrollar de forma grave la enfermedad (niños de seis a 59 meses, adultos de 60 años y más, embarazadas y población de cinco a 59 años con distintas comorbilidades) deben recibir su vacuna”, advirtió el médico con especialidades en Microbiología Celular y Biología Molecular, así como académico de la Universidad de Guanajuato, Alejandro Macías.

Infectólogo y excomisionado para la influenza AH1N1, Macías mencionó que las vacunas han salvado millones de vidas no solo en México sino en todo el mundo. Sin embargo, dijo que en general deben mantenerse las medidas preventivas, pues a su parecer no se ha aprendido mucho de la pandemia.

“No hemos aprendido a frenar los mecanismos de transmisión, la importancia de la ventilación, no respirar el mismo aire… Tenemos que aprender y prepararnos para la próxima pandemia con mayor inversión, con más y mejores terapias intensivas y unidades de salud”, expuso el especialista.

Síntomas

El momento recomendado de vacunación es similar al de la temporada pasada: para la mayoría de las personas que solo necesitan una dosis durante la temporada, septiembre y octubre suelen ser buenos momentos para vacunarse. Aunque idealmente se recomienda vacunarse antes de que finalice octubre es importante saber que hacerlo después también puede brindar protección durante el punto máximo de la temporada de influenza.

La influenza puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones incluso llevar a la muerte. Los síntomas de la influenza suelen aparecer repentinamente. La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente los pulmones.

A veces las personas con esta infección sienten algunos o todos estos síntomas: fiebre o afiebrado/con escalofríos, tos, dolor de garganta, secreción o congestión nasal, dolores musculares o corporales, dolores de cabeza y fatiga (cansancio). Algunas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos. Es importante aclarar que no todas las personas con influenza tendrán fiebre.

También se puede considerar la vacunación temprana para quienes están en el tercer trimestre de embarazo, ya que esto puede ayudar a proteger a sus bebés durante los primeros meses de vida (cuando son demasiado pequeños como para ser vacunados).

Cabe destacar que existen diferentes tipos de virus de influenza que están en constante cambio. La composición de las vacunas contra la influenza se revisa todos los años y se actualiza según corresponda. Las recomendaciones para la temporada 2022-2023 incluyen dos actualizaciones en comparación con la composición recomendada de las vacunas estadunidenses contra la influenza de la temporada pasada. Se actualizaron los componentes de virus tanto de la vacuna contra la influenza AH3N2 como de la vacuna contra la influenza B (linaje Victoria).

Datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) calculan que la influenza ha provocado entre nueve y 41 millones de casos, así como entre 140 mil y hasta 710 hospitalizaciones y de doce mil a 52 mil fallecimientos anuales entre 2010 y 2020.